LA RESERVA ECOLÓGICA MANGLARES CHURUTE,
UBICACIÓN, Flora & Fauna Fotos, Turismo, Mapas detallados, etc.
A lo largo de las costas del Pacífico de
las Américas, los bosques de manglares son bastante raros, y
considerados como su superficie total, estos son bosques costeros
extremadamente raros. Se encuentran algunos pequeños manglares a lo
largo del Pacífico Mexicano y Guatemalteco, pero los primeros manglares
bien desarrollados se encuentran desde El Salvador hasta Costa Rica.
Desde Panamá hasta el norte de Colombia, los manglares están presentes,
pero sólo desde la mitad sureña de Colombia hasta el norte de Ecuador,
de nuevo los manglares se han desarrollado a su máximo potencial con
extensas redes de arroyos y canales de marea. Sin embargo, en Colombia,
los manglares a lo largo del Océano Pacífico se encuentran en la costa
del Chocó, que aún forma parte de los últimos baluartes de las FARC. Así,
en realidad, de todos los manglares del Pacífico sudamericano, sólo los
manglares en Ecuador están abiertos al público.
La Reserva debe su
nombre a una pequeña cadena de lomos costeros, la Cordillera de Churute. Así la
reserva consiste de un extenso manglar y un complejo montañoso costero, cuyo
rango altitudinal es de 0 – 700 msnm.
Los cerros principales son Mate, Cimalón, Perequeté Chico, Perequeté Grande,
Pancho Diablo, Mas Vale y Pecho de Niña, donde frecuentan neblina y garúa.
La temperatura media anual es 28
°c y la precipitación promedio anual, en época lluviosa (enero
a abril), es de 960 mm en las colinas, mucho menos al nivel del mar.
Los manglares son parte del
estuario interior del Golfo de Guayaquil y la cuenca baja del río
Guayas. Aquí se mezclan las aguas saladas del océano y dulces de los
ríos Taura, Churute, Cañar y Naranjal, formando un extenso complejo de
canales e islas. Al Oeste de la Reserva, el
río Taura (afluente de los ríos Boliche y Culebra) es la principal fuente
de agua dulce que recibe el manglar, permitiendo bajos niveles de
salinidad que fluctuan según el descargo de agua dulce en los ríos.
Aparte de la salinidad variable, los
esteros son cargados de sedimentos, en parte por lo que traen los ríos
como sedimentos suspendidos y en parte por la flocuación de sales
sueltos en el agua dulce.
Al Este continúa con el estero Churute, formado por la unión
de los ríos Churute y Ruidoso, este último utilizado para el riego de
cultivos en áreas agrícolas. El mayor porcentaje
del territorio de la Reserva corresponde a zonas cubiertas por manglar y
estuario; otra parte, está constituída por el humedal de la laguna El
Canclón, ecosistema léntico de
origen pluvial que incluye una serie de lagunas menores.
Contrario a la creencia
popular, los manglares no tienen una biodiversidad alta. Al contrario,
su diversidad es relativamente baja
comparado con otros ecosistemas costeros y especialemente comparado con
ecosistemas terrestres tropicales. Eso se debe a la alta dinámica
de este ecosistema. Solo pocas especies saben vivir bajo estas
condiciones de cambio continuo de salinidad, corrientes de mareas, agua
turbia cargada de sedimentos, etc. Sin
embargo, lo que les carecen en diversidad, lo compensan en números de
las especies presentes, que pueden ser muy impresionantes.
Las inundaciones durante las mareas altas,
hacen que los ecosistemas los manglares y sus estuarios son entre los
ecosistemas naturales más productivos del mundo. Ecológicamente, se
consideran los manglares los viveros de los océanos!
La ubicación de la Reserva Ecológica Manglares Churute está
en la vía Guayaquil - Machala, km 49.
La Reserva Ecológica Manglares Churute ha sido creado el Julio 26, 1979, acuerdo interministerial n° a-322,
publicado en el Registro
Oficial del Noviembre 20, 1979 r. o. n° 69, tiene una superficie de 55,212
ha.
La Reserva Ecológica Manglares-Churute protege tres
importantes ecosistemas: la Laguna El Canclón, la Cordillera de
Churute y manglares. Estas tres zonas presentan las
siguientes características geológicas: relieves colinados (ocupan el
11% del área), que se elevan de 10 – 600 msnm; depósitos marinos (ocupan
87% del área), que se encuentran ubicados en canales, ríos y esteros;
relieves planos de llanuras aluviales (ocupan 2% del área) situados en
la cuenca baja del río Guayas.
Cabe mencionar que los ecosistemas de
manglar son entre los más amenazados del mundo por su escacés mundial y
los uso que las comunidades costeras hacen en los mismos, cambiandoles
en cameroneras y cortando los árboles para diferentes usos.
Actualmente
los límites de la Reserva incluyen: al Norte el término inferior del flanco
norte del Cerro Cimalón (40 msnm), el Estero Churute y el Estero de La
Zanja; al Oeste los cerros Mas Vale y Pancho Diablo, la Isla de los
Ingleses y el Estero Churutillo; al Este los cerros Pecho de Niña,
Perequeté Grande, Perequeté Chico, Cimalón, Mirador y Mate; al Sur los
ríos Cañar y Ruidoso, que se unen al Oeste con el Río Churute, cuyo
cauce pasa por el Norte de la Laguna El Canclón.
Unos 1000 habitantes usan la Laguna Canclón
para fines de pesca y otros.
El atractivo más notable de la Reserva está representado, sin
duda, por el ecosistema mayoritario que contiene: el bosque de mangle.
Diferentes aves migratorias del norte, pasan el invierno noreño el el
trópico de Churute. Peces de varias especies y crustáceos constituyen otro atractivo muy
interesante.
La Isla de Los Ingleses.
es un sitio importante de anidación de aves, especialmente entre diciembre
y mayo.
Para visitar, la Reserva cuenta con cuatro
senderos guiados por guias oficiales de la administración de la
reserva.
Saliendo de un embarcadero moderno, el manglar sólo se visita en lancha
contratado de la comuna que tiene el privilegio del transporte,
y acompañado por un guia oficial.
Entrada principal de la reserva.
Las Lagunas Voladero y
Potrerillos.
La Laguna El Canclón: Se encuentra al noreste de la Reserva. Se llega a ella
siguiendo el sendero que rodea al cerro El Mate, luego de
aproximadamente una hora de caminata. Es una laguna de origen pluvial y
tiene una superficie de unos 800 ha. Goza de un encanto escénico
singular, principalmente por abrirse entre varias lomas de baja altura.
Se observan aves de todo tipo,
especialmente patos maría, patillos, gallaretas y canclones. Es interesante observar en sus orillas la anidación de
tortugas de cola, que aprovechan los lugares secos de su perímetro en
los meses de noviembre y diciembre.
Sendero El Mate: Inicia junto al
Centro de Información de la Reserva. El trayecto, de casi 5 km,
atraviesa ecosistemas de bosque tropical seco y húmedo, en el que se
encuentran especies de flora y fauna típicas de cada uno de ellos.
Cerro Pancho Diablo: Hay animales como monos, ardillas, guantas
y variedad de aves. Durante la estación de lluvias, en la vertiente sureste del cerro se forma una
cascada pequeña, donde se llega en unas dos horas de caminata. El bosque
ys húmedo tropical costero semi deciduo. Su principal acceso es desde la carretera, a través de
una vía secundaria.
Sendero El Mirador: Está conectado con el sendero
Pancho Diablo y es un recorrido de fácil ascención (70 - 80 msnm), donde
se puede observar una panorama de casi toda de la reserva.
Cerro Más Vale: La caminata de ascención hacia la zona alta del cerro permite apreciar la flora y la fauna natural de la Reserva. Una de
las mayores atracciones de este recorrido es la posibilidad de
encontrar a los monos aulladores y, en la vertiente norte del cerro, una
cascada de 30 m de alto.
En el Km 21 de la autopista
Durán-Boliche se pueden encontrar 64 tolas, siendo la más grande una de
120 m de largo y 12 m de alto de las culturas Valdivia Chorrera, Guangala, Jambelí y
Guayaquil, una de las más antiguas del país, cuyos restos arqueológicos
corresponden al período entre los años 2,400 y 1,800 a.C.
Se reconoce 8 tipos de formaciones vegetales presentes en la
Reserva, ubicadas en la Subregión Centro de la costa.
Dentro del bosque de manglar encontramos tres tipos estructurales: el
manglar alto, con árboles su periores a 15 m y fuste recto, densidad de
copas homogéneas y dosel superior abierto; el manglar medio, con árboles
que varían entre los 5–15 m, con copas homogéneas y dosel cerrado; y el
manglar bajo, con copas con arbustos inferiores a 5 m. Las principales especies son:
Mangle Rojo, Mangle Pava, Mangle Botón y Mangle Negro. Florísticamente estas tres
formaciones no
varian ''onmucho. Los manglares en el Golfo tienen una precipitaci menor en
comparación con los manglares del norte, pero siende un ecosistema
inundado, eso no necesariamente se refleja en una composición floristica
y/o faunística distinta.
El Mangle Rojo domina los manglares.
Las raíces de aire del Mangle Botón,
Conocarpus erecta.
El matoral deciduo de tierras bajas (100
- 300 msnm): Remanentes de arbustivos hasta 6 m de alto de un bosque
deciduo originario, con dominancia de plantas
espinosas y con una baja diversidad de especies. Las especies predominantes son
Mimosa pigra y Muyuyo, Cordia lutea. Los árboles frecuentes que se encuentran en los
remanentes de bosque son guaba, Inga sp., Algarrobo, Inga sp.,
Guachapelí, Prosopis juliflora, P. pallida, Palosanto, Bursera
graveolens) y Trema micrantha, que ocasionalmente
cubiertas por por epífitas.
Herbazal lacustre de tierras bajas: Asociacion densas de herbáceas, no-graminiformes, que viven en continuo contacto con el agua de la laguna y alcanzan los 2 m
de altura.
En la zona inundada la especie flotante más im portante es
Azolla
coraliniana; otras lantas flotantes son Lechuga de Río el Jacinto de
Agua,
Thalia genicula y Hydrocotyle
ranunculoides.
Bosque semi-deciduo de tierras
bajas
(100 – 300 mnsm): Aquí se encuentran parches de bosque con árboles
nativos como Guayacán, Tabebuia chrysantha, Fernán Sánchez, Triplaris
cumingiana, Guachapelí, A. guachapele, Guabo, Inga sp.,
Clarisia
racemosa, Poulsenia armata. En las zonas de borde se
encuentran principalmente Ciruelos, Spondias purpurea) y especies
oportunistas e introducidas.
Bosque deciduo de tierras bajas (50 - 200 msnm): Se ubica en las bases de los
cerros Mas Vale, Cimalón, Perequeté, Mate y Pancho Diablo.
El resto de la vegetación está constituida por bosque secundario en
diversas etapas de transición, originado por el alto grado de
intervención humana y deforestación. Las especies dominantes son
Bototillo, Cochlospermum vitifolium, Fernán Sánchez, Triplaris
guayaquilensis, T. cumingiana, Balsa, Ochroma pyramidale, Guasmo, Guazuma ulmifolia,
Laurel, Cordia alliodora) y Nigüito, Muntingia calabura.
En ciertos lugares
talados, el área está invadida por gramíneas y cyperaceas.
El Guayacán,
Tabebuia Chrysanta, pone el bosque decidua en una manta de oro
durante su estación floreciente.
Bosque semi-deciduo piemontano (100 – 300 msnm): Se localiza entre los
bosques húmedos (de neblina) de la cordillera y los secos
deciduos de tierras bajas. Crecen en suelos pedregosos de pendientes muy
fuertes, en áreas poco accesibles, razón por la cual se mantiene con
menos grado de perturbación. El estrato arbóreo es disperso y el
sotobosque muy denso que indica siempre un alto grado de deforestación. El dosel puede alcanzar hasta 15 m
de altura. Se caracteriza por tener suelos semisecos y la presencia de
especies como: Almendro, Terminalia oblonga, Uña de Gato, Zanthoxilon
sp., Cissampelos pererira, Ceibo, (otra especie de la
encontrada mas al norte) Bombax millei, Cocolobo, Cynometra sp., guayacán, Tabebuia chrysantha, entre otros.
Bosque siempreverde premontano (300 – 450 msnm): Se localiza en zonas con
fuertes pendientes, y árboles sobre los 25 m de alto. Se caracteriza
por tener suelos húmedos, donde crecen: Papaya de Mico, Carica
erythrocarpa, Acalypha sp., Alchornea sp., Croton sp., Hyeronima tagua, Phytelephas aequatorialis y helechos de las familias
Aspleniaceae, Cyatheaceae, Adianthaceae, Thelipteridaceae Polipodiaceae,
entre otros.
Bosque semi-deciduo premontano (450 -700 msnm): Se encuentra cerca de las
cumbres de los cerros Cimalón, Pancho Diablo y Mas Vale. Se caracteriza
por árboles de más de 20 m
cubiertos por musgos y bromelias. Los suelos son húmedos por
la influencia de la neblina conocida como garúa, presente durante la mayor parte
del día. Posiblemente por la intervención humana en el área, se
presentan las mismas especies que en la parte inferior, Palma Real o Chivila, Attalea colenda y un reducido número de epíftas, Guzmania wittamacki
y Espacia psitticina.
Flora
La composición florística, el grado de intervención
y la riqueza de especies varían de acuerdo con las características morfológicas de la Reserva.
Las bases de los cerros de Churute son bosques secundarios; mientras
que en las cimas se encuentran bosques parcialmente originarios aún
gravemente intervenidos, pese a que
existe menor diversidad de especies que en las partes medias. Sobre los
300 m de altitud se encuentra la vegetación boscosa. Se han registrándo
unas 450 especies de plantas,
entre ellas, cinco especies de manglar y 25 especies de árboles maderables, correspondientes a las familias Bignoniaceae,
Caesalpinaceae, Fabaceae, Mimosaceae, Lauraceae, Rhizophoraceae y
Sapotaceae.
Entre las especies endémicas del bosque seco, se menciona: Chirigua, Eriotheca ruizzi) y
Huso o Tirso, Macranthisiphon longifolium) y
Picramniatum besina, conocida únicamente en el
Cerro Mas Vale, entre los 200 - 400 msnm.
Se han reportado unas 45 especies de mamíferos
de las cuales se menciona:
Los principales mamíferos presentes en la
Reserva son los monos aulladores, Alouatta palliata, aún frecuentes en
el flanco occidental del Cerro Cimalón y en el sector norte de los cerros
Mas Vale y Pancho Diablo. Esta especie es el primato más grande del occidente,
cuya supervivencia es altamente amenazada a causa de la
cacería y la deforestación de su hábitat en la costa pacífica
ecuatoriana. Tambien se encuentran los
monos de cara blanca o micos, Cebus albifrons, aún presentes en los
cerros y los bosque de manglar.
Se ha registrado
también: cusumbo, Procyon cancrivorus, perezoso de dos uñas, Choloepus hoffmanni, ardilla sabanera
de Guayaquil, Sciurus
stramineus, y ocasionalmente delfínes de naríz de botella, dentro de los
canales estuarinos.
Unos murciélagos importantes: Murciélago
de cola libre de cabrera, Molossops aequatorianus, Murciélago
ahumado del suroccidente, Amorphochilus schnablii, Murciélago
longirostro del suroccidente, Lonchophylla hesperia, Murciélago
vespertino del suroccidente, Eptesicus innoxius.
Las Guantas, Dasyprocta
punctata son grandes roedores de la costa pacífica.
Entre los animales ungulados de la selva hay los Pecaríes
de Collar, Tayassu tajacu.
La diversidad de aves en los manglares no
es tan rica como en las selvas tropicales, pero la composición de las
especies es totalmente diferente, y los pajareros que valuan que su
lista sea representativa de especies de aves tropicales de América del
Sur o Ecuador, necesitan pasar algún tiempo en un manglar. Una gran
ventaja de los manglares es que muchas de las especies de aves son
relativamente numerosas y grandes. Un viaje a un manglar puede añadir
unas 50 especies a un visitante por primera vez visitan en un país
tropical.
Mas de 300 especies están reportadas de
la reserva, de las cuales 27 son endémicas de la costa. En la parte
acuática de la reserva frecuentas especies acuáticas y
playeras migratorias de tanto del Norte como del Sur, así como especies
residentes. Mencionamos: Phalacrocorax olivaceus, Ardea cocoi, Egretta alba, Egretta caerulea, Nyctanassa
violacea, Eudocimus albus, Pandion haliaetus, Aramus guarauna y
Gallinula chloropus.
Garcilla blanca,
Egretta thula.
Guacamaya severa, Ara severa.
En la Cordillera de Churute se encuentran
el Canclón, Anhima cornuta,
la Chachalaca Cabecirrufa, Ortalis erythroptera y el perico caretirrojo, Aratinga
erythrogenys, Tinamú Cejiblanco, Crypturellus transfasciatus.
Las aves migratorias del norte se
concentran en mayor número en marzo, abril y a fines de octubre y
noviembre.
La Garcilla Bueyera, Bubulcus
ibis, es una ave muy común en toda la costa Pacífica.
La martinete común (Nycticorax nycticorax) es una ave
típica las humedales costeras.
Garzas Blancas anidando en la reserva.
Las Espátulas Rosadas,
Platalea ajaja, son aves comunes en los mangles.
Muy comunes a lo largo de la costa es el Pelícano
Pardo del Pacífico, Pelecanus occidentalis, es común a lo largo de toda
la costa Pacífica.
Ostrero Americano, Haematopus
palliatus, es uno de los muchos playeros en la reserva.
La Reserva Ecológica Manglares Churute es una de las
pocas áreas que alberga el bosque seco de la costa ecuatoriana, único en
el mundo. A pesar de que no existen estudios herpetofaunísticos actuales
de la Reserva, el área protege importantes especies de anfibios
amenazados como: Ceratophrys stolzmanni, Rana Arborícola Cabeza de
Casco, Trachycephalus jordani, Hyloscirtus
alytolylax, Leptodactylus labrosus, Hyloxalus infraguttatus,
Engystomops randi, E. pustulatus, Phrynohyas venulosa,
Smilisca phaeota. Adicionalmente se descubrió una nueva especie:
Physalaemus guayaco sp. nov.
en las tierras bajas ( 32 – 92 msnm) en el Cerro Mas Vale.
La Iguana verde, Iguana
iguana, es muy común el los manglares de la reserva.
Difícilmente observados durante le día, el
Cocrodilo, Crocodylus americanus, está presente en la reserva.
La especie
más impresionante es el Cocodrilo, Crocodylus acutus pero
avistamientos durante el día son infrecuentes. Los saurios más
comunes son la Iguana Verde, Iguana iguana, la Iguanita Común, Anolis sp.) y la
Iguana Iridiscente, Stenosercus
iridescens. En los senderos del bosque sse puede observar la Lagartija de una
Escama, Ameiva
edracantha) y el Anfisbénido, Amphisbaena fuliginosa. En la Laguna El Canclón vive la
Tortuga de Poza, Chelidra
serpentina). Las culebras son representadas por la Equis, Bothrops asper, la
Sayama, Spilotes pullatus, y la Matacaballo, Boa constrictor
imperator.
Los envertebrados estuarinos más comunes son: Cangrejo
Rojo, Ucides
occidentalis, Ostiones, Cassostrea columbiensis, y Mejillones, Mytella
guayanensis. La población local recolecta los cangrejos para la
venta, principalmente en Guayaquil.
Varias especies de cangrejos viven en el manglar,
tales como el Cangrejo de Raíces de Manglar, Goniopsis cruentata, el
Cangrejo del Árbol de Manglar, Aratus pisonii, y el muy popular Cangrejo
Rojo, Ucides occidentalis, los últimos cosechados por los
pescadores locales.
Como llegar a Reserva Ecológica Manglares Churute: El principal acceso a la Reserva se ubica en
el Km 49 de la carretera Guayaquil-Machala. Desde aquí se llega por
dos vías: la autopista Guayaquil-Boliche o la Durán-Tambo.
(Desplazarte hacia abajo para continuar el presente tema)
PROGRAMA ESTANDARD COFAN LODGE
Comience tu viaje a Cuyabeno en el
afluente ancho boscoso de las Amazonas del Ecuador, el
río Aguarico. Pase 3 noches en el Cofan Lodge,
explorando los ríos Cuyabeno y Zábalo.
El Circuito Cuyabeno explora el impresionante
paisaje de los ríos Cuyabeno y Zábalo y de la Laguna
Cuyabeno, admirando las increíbles aves y la vida silvestre.
Pasas 2 noches con las indígenas Cofan en el Cofan Lodge y
disfrutas de 2 noches de confort en el famoso Cuyabeno
Lodge.
La expedición Lagarto Cocha por arroyos y
lagos escondidos es el mejor circuito por el Amazonas
del Ecuador. Descubre tribus indígenas, monos, perezosos,
delfines. ¡Ninguna otra selva tropical amazónica en
ninguno de los países amazónicos y andinos puede igualar
la observación de vida silvestre de Cuyabeno y es mucho
mejor que Yasuní!
El Programa de la Laguna Cuyabeno explora todos
los lugares salvajes que rodean el Lago Cuyabeno. Árboles de
macrolobia en forma de bonsái con el susurro de los
misteriosos pájaros prehistóricos Hoatzin y los ruidosos
guacamayos azules y amarillos. Nuestro Cuyabeno Lodge está
en la mejor ubicación, porque fuimos los primeros y elegimos
el mejor sitio en una isla estacional en la Laguna
Cuyabeno.
Nuestro Circuito por los Andes del Norte
le permite probar algunos de los mejores Parques
Nacionales Andinos, visitando los bosques más altos del
mundo: los árboles de Polylepis, la montaña más alta del
mundo calculada desde el centro de la Tierra, el
Chimborazo con Vecuñas y Lamas y el volcán activo más
alto del mundo, el Cotopaxi.
Nuestro Circuito de Parques Nacionales te llevan en un viaje
inolvidable a lo largo de la mejor muestra posible de parques andinos y costeros.
Han sido diseñados para complementar los cruceros por Galápagos y / o la
Amazonía. Podras comenzar desde diferentes lugares, particularmente Quito,
Guayaquil y Cuenca. Si bien el programa completo dura 9 días, es posible hacer
una selección limitada de parques, como el módulo "Andes y Costa" de 6 días.
Tenemos una fabulosa selección de
programas de Galápagos, que incluyen cruceros, "island
hopping", buceo o relajación en uno de los muchos
hoteles distintos que varían desde modestas posadas
hasta resorts de lujo.
Un programa fabuloso para visitar los lugares
culturales más llamativos de Lima, Cusco, Machu Picchu y del
Valle Sagrado. Al mismo tiempo, sirve como el punto de
partido para el Circuito de Parques Nacionales de Perú. Este
módulo es una extensión de nuestro Circutio de Parques
Nacionales del Ecuador y / o Parque Nacional Galápagos y / o
nuestros circuitos en el Amazonas.