El Parque Nacional
Machalilla constituye parte de la Cordillera Chongón-Colonche, una cadena
montañosa que inicia en la provincia del Guayas y se extiende por Manabí hasta
desaparecer en Esmeraldas. Sus rango altitudinal es de 0–840 msnm y sus cadenas montañosas se elevaron durante el Oligoceno (hace 36 millones de años).
Los límites del parque
se extienden dentro del mar, donde incluye islas y islotes
como en Punta Pedernales, Punta Salaite, Sucre, Punta Lloradora, Punta Los
Frailes, Punta Cabuya y Horno de Pan. También se encuentran en la playa de
Bahía Drake, siendo estos relativamente pequeños con fuertes pendientes como:
en Punta Escalera, Punta Machete, Punta Palo Santo y en el sector El Faro.
A lo largo de la costa
continental del parque y de la Isla de La Plata en toda la cara norte y este
existen acantilados usados por aves marinos. Las playas principales son: Los Frailes, Salango, Puerto López, Salaite y Bahía
Drake. Eso son las principales cosas a hacer y ver en Parque Nacional
Machalilla.
La distancia desde la
cordillera Chongon Colonche hasta la costa es muy corta razon por solamente
tener mini-cuencas con arroyas estacionales. Con climas que varían entre semi-desierticas
a lo largo de la costa hasta semi-humedas en las partes elevadas de la cordiller
la precipitación varia entre 161–1 120
mm, pero con grandes fluctuaciones en el transcurso de los años. Especialmente
en las elevaciones la vegetacion recibe gran parte de su agua absorbiendo
humedad del aire producido por las masas de aire marino. La temperatura media anual fluctúa entre 23,5–24,5 °C
a lo largo de la costa, con temperatures mas bajas en elevaciones superiores.
Los drenajes
principales son los ríos Jipijapa, Salaite, Seco, Punteros, Buena
Vista, Piñas y Ayampe.
La corriente fría de
Humboldt del Sur provoca que las precipitaciones
sean muy limitadas durante la mayor parte del año, mientras la corriente cálida
del Niño del Norte aumenta la humedad relativa, que resulta en lluvias ocasionales durante
las epocas de lluvias.
Se muestran diferencias de climas: tropical
árido, desde la desembocadura del río Buena Vista, a subcálido pre-montano en
las elevaciones mayores en los cerros Perro Muerto y Punta Alta.
Existe una piscina
termomineral en el pueblo Agua Blanca dentro del parque.
La picina termal en Aguas Blancas.
En la zona de Aguas Blancas existen varios
atractivos de interés turístico.
El Parque Nacional Machalilla es una de las áreas protegidas más extensas
de la costa ecuatoriana y comprende dos zonas: una terrestre (56,184 ha) y una
marina (14,430 ha). Creado el Julio 26, 1979, Resolución Interministerial A-322 y 376,
publicado en el Registro oficial de
Noviembre 20, 1979 R. O. N° 069. La ubicación del Parque Nacional rodea
el pueblo Puerto López, donde se ubica su sede.
La diversidad faunística del
parque, en las áreas marinas y
terrestres, está representada por 81 especies de mamíferos, 270 de aves 15
anfíbios y 143
de peces.
Por la presencia de
pueblos y caserías dentro del área protegida, muchas partes del parque sufren de
fuertes impactos humanos.
Habitantes del parque en camino al bosque para
recolectar productos.
La zona de la Playa los Frailes es entre lo mejor
protegido en el parque.
A pesar de eso, el parque es de gran importancia,
encontrandose en la zona de transición de la provincia geográfica del Chocó con
la pluviosidad más elevada en le mundo, y los desiertos que inician desde
la frontera con Perú. Por estas circumstancias, el Parque Nacional Machalilla es
una de las áreas protegidas más significativas de todo el Ecuador, con muchas
especies de flora y fauna que solamente se encuentran en esta región de
transición climática.
Especialmente por sus playas naturales el parque es una de las áreas protegidas continentales más visitadas del
país. También, son muy populares los avistamientos de
ballenas. Cosas a ver y hacer en el Parque Nacional Machalilla incluyen:
Isla de la Plata: Localizada a 37 km de Puerto López. El nombre, según la leyenda, se debe a que un
marinero del siglo XVI, Sir
Francis Drake, dejó escondido en la isla su tesoro, obtenido en los conquistas a
navíos españoles.
Durante el recorrido hacia la isla se pueden observar delfines
y con suerte, mantarrayas. De Junio a Septiembre llegan las Ballenas Jorobadas,
Megaptera novaeangliae para reproducirse.
Al igual que en las Galápagos, la Isla de La Plata presenta
una avifauna muy interesante, que incluye colonias de piqueros patas azules,
patas rojas y enmascarados. Las excursiones también organizan oportunidad de
esnorkeling. Las pequeñas playas y las acantilados ofrecen perchas a las aves
oceanicas. Excursiones de observar ballenas y para busear son organizados
separadamente.
Existe un centro de picnic cubierto ofrece sombra; desde ahí se inician las excursiones por diferentes senderos que atraviesan colonias de aves, vegetación
y vegetación natural seca.
El centro de picnic en la isla.
La llegada de una lancha con visitantes en la
playa de la isla.
Excursión guiada en la isla.
Lobos marinos descanzando a la
pie de un alcantilado.
Islas el Ahorcado y Salango: Se llega a estas islas en aproximadamente
30 minutos de navegación. Es una zona atractiva, especialmente para la práctica
de buceo, por los impresionantes arrecifes rocosos.
Sendero Ecológico el Rocío: Ubicado a 5 km al norte de Machalilla, cercano a
Pueblo Nuevo. Llaman la atención en este sendero los longevos árboles de cascol
y guayacán (hasta 300 años de vida) que se encuentran al interior de un bosque seco
tropical con sus flores amarillos espectaculares.
Árbol de guayacán floresciente.
Las flores del guayacán.
San Sebastián: Su acceso está a 10 km más al sur de la Comunidad de Agua Blanca,
aunque se puede llegar también desde Río Blanco. En este trayecto se pueden
diferenciar tres zonas de vida bien marcadas: el bosque seco deciduo, junto
al mar; el bosque seco semideciduo, con una altitud mayor que el anterior
y, finalmente, en la parte más alta, se en cuentra el bosque semi-húmedo.
El recorrido puede hacerse en caballo.
Playas del Parque Nacional Machalilla
Playa
los Frailes: Es el mejor playa de Machalilla; se encuentra al sur del poblado de Machalilla y a 12 km al norte de Puerto López.
Se llega a esta playa natural sin ningún edificacio y protegida por acantilados, atravesando un hermoso bosque seco
con especies de flora y
fauna típicas de la zona. En lo referente a paisajes, es el sitio más popular del Parque. También se puede
recorrer a pie un sendero autoguiado de 4 km que pasa por las playas de Tortuguita y Playita. Existe un mirador en la parte más alta del área, donde se tiene
una vista espectacular de los alrededores, incluidos los islotes Sucre y Horno
de Pan.
La entrada "Playa los Frailes" del parque, el mejor playa de
Machalilla.
La playa los Frailes es
totalmente natural sin ninguna estructura física.
Puerto lópez: En el centro se encuentra el centro de visitantes del
parque. También es el principal puerto de salida de las excursiones para observar
ballenas, visitar la Isla de la Plata y buseo. En Puerto López se pueden encontrar
todos
servicios de alimentación y hospedaje. También se encuentra una flete de
pescadores artisanales quienes venden su pesca en le mercado local en la playa.
El mercado de pescado en la playa de Puerto López.
Cultura Machalilla
Comuna de Agua Blanca: Ubicada a 5 km al
norte de Puerto López. Es un lugar con restos arqueológicos de cerámica precolombina y
estructuras arquitectónicas. En esta zona se han descubierto las ruinas de la
capital ancestral del Señorío Salangóme, el cual albergó alrededor de 5,000
personas en cientos de edifcaciones, ordenadas con un patrón muy distinto del
andino. Existe un museo arqueológico y un sendero autoguiado de aproximadamente
2,5 km.
El museo arqueológico
de Agua Blanca.
Urnas furnerarias de la cultura Manteña.
Al llegar los españoles a la costa de Ecuador, a principios del siglo
XVI, se encontraron con el Señorío Manteño de Salangóme, un complejo de ciudades
desde cuya capital, Salangóme, se ejercía el control administrativo, político y
religioso de la zona. La investigación arqueológica reconoce al actual poblado
de Agua Blanca como la antigua capital, que, en su apogeo, agrupó más de 600
construcciones e hizo gala de una avanzada orga nización socio-política.
Desarrollaron el comercio regional y convirtieron a la concha spondylus en una
herramienta para el intercambio, además de considerarla como un símbolo de
prestigio. Sus habitantes dominaron el arte de la navegación, destacándose las
relaciones comerciales mantenidas con otras culturas indígenas de Sudamérica
desde Chile hasta México.
Los restos de este fascinante Cultura Machalilla perduran en más de 500 sitios de
interés arqueológico, ubicados principalmente a lo largo del Valle de Julcuy.
En ellos se encuentran restos de culturas muy antiguas, predecesoras de la
Manteño–Huancavilca (500 a.C.-1532 d.C.), como: Bahía, Chorrera, Machalilla y
Valdivia. La última esta considerada la más antigua de Sudamérica (2600–1650 a.C.).
De estas culturas, los artículos que resaltan son: las Venus de Valdivia, los
Asientos de Poder y las vasijas antropomórfcas, las cuales reflejan fielmente características físicas de los antiguos habitantes.
Salango: A 5 km al sur de Puerto López está la pequeña población de Salango,
donde se encuentra un pequeño museo arqueológico que muestra restos de las culturas precolombinas de la región.
En la zona marina encontramos diferentes tipos de hábitat:
Arrecifes rocosos: Se
encuentran ambos tipos de arrecifes, rocosos y coralinos, que llegan a profundidades
hasta 25 m de profundidad.
Entre el continente y la Isla de La Plata existe un arrecife a poca profundidad,
el Bajo de Cantagallo, que se caracteriza por ser una planicie rocosa. Cercade este Bajo se reproduce la
Ballena Jorobada Megaptera novaeangliae, y parece ser un corredor de
migración de otros mamíferos marinos. Estos arrecifes presentan una gran
diversidad de ictiofauna, invertebrados y macroalgas.
La flora del Parque National Machalilla por su posición entre las zonas
lluviosas en el norte y
es muy importante por su
abundancia de endemismo. Se han registrado más de 150 especies endémicas en la zona. En las partes altas del Parque existen grandes árboles
maderables que tienen categoría de amenazados.
En el parque existen los siguientes tipos de
vegetación:
Matorral seco litoral: Es la vegetación costeña desde las playas hasta
20smnl. Son características las asociaciones de
especies como el rompeollas, Maytenus octogona y monte salado, Cryptocarpus
pyriformis, mientras que en los acantilados sobre el nivel del mar, se puede
observar a Galvezia leucantha.
Matorral seco litoral.
Matorral seco de tierras bajas.
Matorral seco de tierras bajas (20 - 150 msnm): La flora es seca, espinosa y
baja (1 - 6 m de altura), con presencia de cactos columnares como Monvillea difusa,
Manzanillo,
Hyppomane mancinella, palosanto, Bursera graveolens, Muyuyo Cordia
lutea, barbasco Jacquinia sprucei, etc. Esta vegetación se encuentra en grandes partes a lo largo de la
carretera y tambien en las Islas Plata y Salango.
Savana deciduo de tierras Bajas (50–200 msnm): La flora del Parque
National Machalilla de esta zona se caracteriza por perder sus
hojas durante la estación seca. El estrato superior no sobrepasa los 6–8 m de altura, excepto por
los árboles de Ceibo, que pueden medir hasta 15 m. Las especies más comunes
son: Ceibo, Ceiba trichystandra, Armathocereus cartwrigtrhianus y
muchas plantas espinosas como el Algarrobo,
Prosopis juliflora y la Acacia, Acacia macracantha, Laurel,
Cordia alliodora.
Bosque deciduo de tierras Bajas.
La mayor cubertura
tiene el estrato arbustal.
Los árboles son dénsamente cubiertos por epífitos.
Bosque semideciduo de tierras bajas (100–300 msnm): Se
caracteriza por remanentes de bosquecitos disperso - debido a deforestación del
bosque original - que crece en pendientes. El sotobosque es muy denso y el estrato superior
puede mantener sus hojas y alcanza los 10–15 m de alto. Los estratos arbustos y
de hierbas posee son caducifolias. La diversidad de esta formación es relativamente alta y se pueden
observar árboles tales como: Triplaris cuminga, Coccoloba mollis, Trema micrantha, Heliconia latispatha, Piper amalago, Philodendron purpureiviride.
Bosque de galería que se encuentra a orillas de los ríos tiene características de
bosque semideciduo. Los grandes matapalos, Ficus sp. son componentes de
esta vegetación de ribera y se han diversifcado en un alto número de especies.
La variedad de epíftas no es tan alta como su densidad, incluso en el follaje de
los árboles se en cuentra gran cantidad de musgos adheridos, los cuales retienen
la humedad del ambiente. Se han reportado cuatro especies de orquídeas endémicas:
Dimerandra rimbaxhii, Erythrodes ecua dorensis, Macrolobiun manabinum, y
Rodriguezia strobelli.
Bosque de siempreverde montano bajo (450–840 msnm):
Llega hasta la cumbre de los cerros San Sebastián y Salaite. El efecto de
llovisno y bruma permiten el desarrollo de
árboles de gran tamaño, y con mayor diversidad que la de los bosques
semideciduos. La topografía es muy irregular y con pendientes abruptas; los
suelos son franco arcillosos, poco profundos y con alto contenido de materia
orgánica (7 %). El estrato superior sobrepasa los 20 m de alto y está cubierto
por musgos y epíftas (helechos, bromelias y orquídeas). El sotobosque es muy húmedo y está
cubierto en su totalidad por helechos de los géneros Adiantum y Selaginella, y
otras especies de las familias Piperaceae, Oxalidaceae, Araceae Cyclanthaceae, Ericaceae y Gesneriaceae.
La fauna del Parque Nacional Machalilla incluye 69 especies de mamíferos terrestres.
Ormiguero.
La Mofeta Bilistada, Conepatus semistriatus
también es bastante común pero por ser nocturna, no se la ve con frecuencia.
El pequeño venado encerado, Mazama americana, es
bastante común en muchas partes del Ecuador.
Las Pumas se distribuyen por todo el Ecuador.
En los bosques poco intervenidos de la zona alta, los mamíferos más
representativos son: Mono Machín Colorado, Cebus albifronsaequatorialis,
Venado Encerado,
Mazama americana, Puercos Sajinos, Pecari tajacu y Tayassu
pecari, Tigrillos, Leopardus pardalis, L. wiedii, Armadillos, Dasypus
novemcinctus, Cabassous centralis, Cusumbo, Potos flavus, Cuchucho,
Nasua
narica, Oso Lavador, Procyon cancrivorus, Ardilla Colorada, Sciurus
granatensis, Oso Hormiguero, Tamandua mexicana, Conejos Brasileros, Sylvilagus
brasiliensis, Guanta, Cuniculus paca, y Guatusas, Dasyprocta punctata.
Las Guantas, Dasyprocta
punctata son grandes roedores de la costa pacífica.
Entre los animales ungulados de la selva hay los pecaríes
de collar, Tayassu tajacu.
El orden más abundante y diverso en esta zona es el de los murciélagos, con 21
especies. Los más comunes son: Artibeus fraterculus, A. hartii, Carollia
brevicauda, Platyrrhinus helleri y Myotis sp.
En cuanto a los mamíferos que habitan la zona baja se pueden mencionar: venado
de cola blanca, Odocoileus virginianus, perro de monte de Sechura, Lycalopex
sechurae, ardilla sabanera, Sciurus stramineus y murciélagos. Cabe
anotar que muchas especies registradas en la zona alta descienden en la época
invernal.
El área marina del Parque Nacional Machalilla viven Ballenas, Delfines y
Aves Marinas en la parte terrestre 69 mamíferos, 270 aves, iguanas, lagartijas y
tortugas.
En el mar, se han registrado 12 especies de
cetáceos (ballenas y delfines): ballena jorobada, Megaptera
novaeangliae, cachalote, Physeter macrocephalus, nariz de
botella, Tursiops truncatus, delfín común, Delphinus delphis, ballena piloto,
Globice phalamacrorhynchus, delfín manchado, Stenella attenuata.
De la Avi-Fauna del Parque Nacional Machalilla, se han registrado 270 especies de aves, que incluyen endémicas
del Chocó, tumbesinas y de los bosques nublados andino.
Las principales especies de la
zona alta son: perdiz, Crypturellus soui, gavilán valdivia, Herpetotheres
cachinnans, pava, Penelope purpurascens, loro de cabeza negra, Pionus
chalcopterus, colibríes, Thalurania colombica, Damophila julie, trogones
Trogon melanurus, T. collaris, T. violaceus, tucán, Aulacorhynchus
haematopygus, carpintero negro, Dryocopus lineatus, trepatroncos, castaño,
Dendrocincla
fuliginosa, bían bían, Euphoniala niirostris. En la zona baja
destacan especies típicas de los bosques secos, tales como: caracara cretado, Polyborus
plancus, tucupilla, Columbina cruziana, viviña, Forpus coelestis, pedrote,
Momotus
momota.
Guacamaya severa, Ara severa.
Ostrero Americano, Haematopus
palliatus, es uno de los muchos playeros en la reserva.
Las aves marinas se dividen en tres grupos: costeras, de la plataforma continental y
de mares abiertos o pelágicos. En el grupo de las aves marino–costeras y de la
plataforma continental, las especies mejor re presentadas son: pelícano, Pelecanus
occidentalis, piquero de patas azules, Sula nebouxii, fragata mayor
Fregata
magnifcens, gallinazo de cabeza negra, Coragyps atratus, águila pescadora, Pandion haliaetus.
Los pelícanos y piqueros son aves que se alimentan principalmente de peces y
calamares que encuentran en mar abierto. Para conseguir su alimento es común
observarlas volando a ras de agua o lanzándose desde considerables alturas.
Ambas especies se caracterizan por conformar grandes colonias. Las aves del orden Procellariformes son exclusivamente pelágicas o de mar abierto,
estas se alimentan en el océano y vuelan a la tierra para anidar. Un buen
ejemplo son los albatros de Galápagos, Diomedea irrorata, que viven en pequeñas poblaciones
en la Isla de La Plata.
El Piquero Patas Azules,
Sula nebouxii,
anida en Isla de la Plata.
Muy comunes a lo largo de la costa es el Pelícano
Pardo del Pacífico, Pelecanus occidentalis.
Entre los reptiles terrestres se encuentran las
lagartijas, Tropidurus occipitalis, Sternocercus iridescens, Ameiva
septemlineata, las serpientes equis, Bothrops asper y Leptodeira
septentrionales. También ocurre la Iguana Verde, Iguana iguana, una especie
común a lo largo de la costa pacífica.
Los reptiles marinos son representados por las cuatro especies de tortugas marinas
presentes en Ecuador occurren en el parque, de las cuales las primeras 3 anidan
en las playas del mismo:
tortuga marina verde,
Chelonia mydas agassizii;
tortuga
carey, Eretmochelys imbricata;
tortuga marina de caparazón de cuero, Dermochelys
coriacea; y
Lepidochelys olivacea ha sido reportada
en la Isla de La Plata.
También se encuenta el parque, la única especie de serpiente marina del Pacífco,
Pelamis platurus.
Tortugas Verdes, Chelonia
mydas, llegan a la superficie en el puerto de la Isla de la Plata, donde los
operadores les alimentan.
La Iguana Verde, Iguana Iguana, es muy
común a lo largo de la costa Pacífica, incluso en el parque.
Dada, el clima seco de la mayor parte del parque, la diversidad de anfibios es
algo limitada,
siendo 15 especies, entre ellas: Scinax quinquefasciatus, Trachycephalus venulosus
y Leptodactylus ventrimaculatus, Ceratophrys stolzmanni. Reportadas
recientemente son las especies endémicas tanto para Ecuador como para la región
tumbesina: Eleutherodactylus walkeri, Engystomops
pustulatus, E. montubio, Epipedobates machalilla, Hyloxalus
infraguttatus.
La ictiofauna del parque se puede dividir en: peces de arrecife, pelágicos y
demersales. Se registraron 143 especies de peces de arrecife, el 94% corresponde
a peces óseos y el restante a peces cartilaginosos.
Hay distintos invertebrados en las zonas intermareales arenales y rocosas
que a su vez se distinguen de la fauna bentica submarina. Para los detalles se
refiere al
informe sobre el parque.
La ubicación del Parque Nacional Machalilla es por la principal vía de acceso es la carretera que une Puerto López–Jipijapa
hacia el norte y La Libertad hacia el sur. Por esta vía se accede a todos los
atractivos del área.
El Parque Nacional
Machalillas está ubicada a una distancia de
Quito de 435km (8 horas), de Guayaquil de 185km (3,5 horas) y de Manta de 90km
(1,5 horas), lo más conveniente desde Quito, es volar a Manta con vuelo diário.
Desde ahí viajar
a Puerto López en transporte privado.