+593 2 2 50 5310, +593 96 29 35 271

info@parks-and-tribes.com

No sexi videos but solid informative texts

 

 

PARKS AND TRIBES

Thumbnail for version as of 11:35, 19 August 2016Thumbnail for version as of 11:35, 19 August 2016Thumbnail for version as of 11:35, 19 August 2016Thumbnail for version as of 11:35, 19 August 2016Thumbnail for version as of 11:35, 19 August 2016

 

REGIÓN INSULAR RESERVA MARINA GALÁPAGOS, ECUADOR, FLORA Y FAUNA

Región Insular de la Reserva Biológica Marina Galápagos del Ecuador

REGIÓN INSULAR RESERVA MARINA GALÁPAGOS, ECUADOR, FLORA Y FAUNA:  Mapa de delimitación de La REGIÓN INSULAR RESERVA MARINA GALÁPAGOS, ECUADOR, FLORA Y FAUNA: Mapa

Mapa de la Reserva Biológica Marina Galápagos. Haz clique para detalles.

Ubicación de la Región Insular de la Reserva Biológica Marina Galápagos del Ecuador

La ubicación de la Reserva Biológica Marina Galápagos: La zona de 200 millas rodeando la región insular del archipelago Galapagos. La reserva es parte integral del Parque Nacional Galapagos, y una de las áreas protegidas más importantes del Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SNAP) del Ecuador. Tanto su dimension como varias caracterísicas físicas de la Reserva Biológica Marina Galápagos, tal como unos geológicas, oceánicas y atmosféricas determinan las condiciones especiales que posee esta área. Especialmente, las corrientes oceánicas - según su intensidad y dirección - afectan el clima de Galápagos e igualmente el clima de la costa del Ecuador, tanto como el clima de todo el pais del Ecuador. Estas corrientes tambien determinan la disponibilidad de nutrientes, y a su vez la ausencia o abundancia de ciertos elementos de la fauna. La Corriente Sur-Ecuatorial es la principal corriente superficial que fluye hacia el oeste, relativamente pobre en nutrientes. Es una confluencia de aguas tropicales y subtropicales que cambian de intensidad en el transcurso del año.

Corrientes de la Región Insular de la Reserva Biológica Marina Galapagos del Ecuador

REGIÓN INSULAR RESERVA MARINA GALÁPAGOS, ECUADOR, FLORA Y FAUNA:  Los corrientes marinos que determinan el clima de Galapagos.REGIÓN INSULAR RESERVA MARINA GALÁPAGOS, ECUADOR, FLORA Y FAUNA: El orígen de los corrientes que pasan por las Islas Galápagos.

Los corrientes que determinan el clima y las estaciones de Galápagos.

La Corriente de Perú

La Corriente de Perú es una extensión de aguas frías influenciada por las corrientes costera de Perú o de Humboldt y la oceánica de Perú ambas acarreadas por los vientos alisios desde el sureste hacia el norte del archipiélago. Predomina en la época fría o de garúa (mayo - noviembre), con una tempe-ratura promedio del agua de 20 - 22 grados C; alcanzando su mayor valor en agosto y septiembre.

La Corriente de Panamá

La Corriente de Panamá(aguas tropicales) es una extensión de la contracorriente nor-ecuatorial que se desvía al suroeste desde América Central. Este flujo de aguas superficiales, relativamente pobre en nutrientes domina en la estación más caliente y lluviosa (diciembre-junio). A causa del debilitamiento de la intensidad de los vientos alisios y por ende la disminución del flujo de la Corriente Frío del Perú se calientan las aguas, registrándose una temperatura media entre 24 - 26 grados C.

La Corriente Sub superficial Ecuatorial o Corriente de Cromwell

La Corriente Sub superficial Ecuatorial o Corriente de Cromwell es aquella que choca contra la plataforma de Galápagos y se desvía hacia la superficie trayendo aguas enriquecidas con nutrientes; lo que ocasiona el afloramiento de fitoplancton al oeste y en las costas occidentales de la mayoría de las islas. Posteriormente, las aguas de la Corriente de Cromwell se juntan nuevamente en una sola corriente submarina a unos 100 km al este del archipiélago, generando aguas frías que propician la presencia de especies que no llegarían a la zona ecuatorial sin esta característica.

El Niño

Otro factor que afecta los ecosistemas marinos en Galápagos es el fenómeno conocido como El Niño, el cual es una perturbación climatológica periódica a escala planetaria. Hay que destacar que uno de los más intensos fueron los registrados en los años 1982-83 y, posteriormente, el evento de 1997-98. En el primer caso, incluyó el fracaso reproductivo casi total de las aves marinas, el desalojo masivo de sus áreas de reproducción y la acentuada mortalidad. Las poblaciones de mayor grado de afectación fueron las del pingüíno de Galápagos y del cormorán no volador.

 

REGIÓN INSULAR RESERVA MARINA GALÁPAGOS, ECUADOR, FLORA Y FAUNA:  Pingüíno de Galápagos.FLORA Y FAUNA RESERVA MARINA Y ISLAS GALÁPAGOS: Waved Albatross at Galapagos National Park

El único pingüíno tropical en el mundo es el Pingüíno de Galápagos.

 

 En este mismo período, el fenómeno provocó la declinación de poblaciones de corales e iguanas en todo el archipiélago y cerca de 17 especies de peces (50% de las cuales eran endémicas). Este fenómeno se da en ciclos irregulares de 2 - 10 años. Los eventos de El Niño han sido más intensos y frecuentes durante los óptimos 100 años, con un pico de frecuencia e intensidad durante los óptimos 20 años. Respecto a la diversidad marina, en la actualidad existen registros de más de 2 909 especies, de la cuales 18,2% son endémicas, aunque en promedio por grupo taxonómico el endemismo supera el 21%. Finalmente, es vital mencionar la enorme relación de los procesos naturales antes mencionados entre la zona galapagueña y la costa continental ecuatoriana, donde muchos de los efectos que su ceden en un lado, tienen estrecha relación al otro, demostrando la conectividad regional presente en esta zona del Pacífico Oriental.

Ecosistemas Costeros y Marinos de la Región Insular de la Reserva Biológica Marina Galápagos del Ecuador

En el ecosistema marino de Galápagos se diferencian tres ambientes: Zona intermareal, aguas costeras y aguas abiertas o pelógicas. A continuación, se describe cada una de ellas y se caracterizan sus principales ecosistemas.

Zona Intermareal

Constituye la franja de transición entre los ecosistemas marinos y terrestres, extendiéndose desde la línea de marea más baja hasta la línea de marea más alta. Los organismos de esta zona se han adaptado a vivir en condiciones marcadas por cambios abruptos de la temperatura, nutrientes, salinidad y depredadores. El perfil costero insular está conformado, en su mayoría, por fondos de lava negra, debido al origen volcánico de las islas. Se caracterizan por la abundancia de algas incrustadas en sustrato calcáreo y por la baja frecuencia de algas foliosas y filamentosas. Existen cinco ecosistemas principales en esta zona que determinan la vida marina presente en la Reserva:

  1. Manglares;

  2. lagunas costeras;

  3. playas arenosas;

  4. playas rocosas;

  5. Barrancos o despeñaderos.

Manglares

Son árboles adaptados a crecer en ambientes salinos que constituyen una barrera natural en tre el mar y la tierra. En el archipiélago domina el mangle rojo, red enmarañada de raíces que crecen al filo del mar y que pueden alcanzar hasta 25 m de altura. Además, pueden formar lagunas y tierras bajas sumergidas a donde llegan tortugas marinas, rayas águila, Aetobatus narinari, tiburones tintoreras, Triaenodon obesus, róbalo, Centroponus nigrescens, macabí Albula vulpes y langosta verde o azul, Panulirus gracilis. Las hojas de mangle caen y se descomponen por efecto de bacterias y hongos, posteriormente, sirven de alimento para pequeñas peces, camarones, conchas y cangrejos, como el cangrejo violinista de Galápagos, Uca galapagensis, que viven entre las raíces o en los suelos que circundan. Muchas especies de peces como lisarabo amarillo, endémica de Galápagos, Mugil galapagensis, utilizan también este hábitat para desovar.

Lagunas costeras

Caracterizadas por tener agua salada de poca profundidad. Este hábitat tiene una elevada turbidez y la vegetación alrededor está dominada por manglares. La importancia de estas zonas, añadida al control de las inundaciones y la erosión, radica en que son consideradas las más productivas del mundo debido a su fertilización por nutrientes de origen oceánico y terrestre . Existen aproximadamente 50 lagunas en Galápagos, sobresaliendo la presencia de este tipo de hábitat en la Isla Isabela. Las especies que viven en las lagunas pueden ser: permanentes, de tamaño pequeña y vida corta, o especies migratorias que usan la laguna para una etapa de su desarrollo y viajan posteriormente hasta aguas abiertas. Aunque este hábitat año se encuentra, en su mayoría sin explorar, dentro de la fauna acuática es posible hallar peces, como la diabla, Chanos chanos; crustáceos, loscamarones, Macrobrachium americanum; las anguila de agua salobre, Anguilla marmorata; e insectos en estado larvario o adulto.

Playas arenosas

Este tipo de playas retienen agua, detritus (materia orgánica) o nutrientes en sus capas inferiores mediante procesos de drenaje. Debido a esto, la mayoría de su fauna vive enterrada en la arena. Los animales se alimenta de plancton, restos de materia orgánica (que es arrastrada por efecto de las mareas) y de otros animales de la misma. Residen invertebrados como: conchas bivalvas, Barbatia gradata y B. rostae, que filtran su alimento; Cangrejo fantasma, Ocypode gaudichaudii, Cangrejo ermitaño, que se alimentan de materia orgánica y caracoles, que comen materia en descomposición. Las especies de flora dominantes son: Ipomoea pes-caprae (Comvolvulaceae) y Scaevola plumieri (Goodeniaceae).

 

REGIÓN INSULAR RESERVA MARINA GALÁPAGOS, ECUADOR, FLORA Y FAUNA:  Playa arenosa en Galápagos.REGIÓN INSULAR RESERVA MARINA GALÁPAGOS, ECUADOR, FLORA Y FAUNA:  Playa rocosa con Iguanos marinos en Galápagos

Playa rocosa con Iguanas marinas.

Playas rocosas

Son largas extensiones de lava negra que re presentan el hábitat predominante alrededor del litoral en Galápagos . Las comunidades de plantas y animales que conforman este ecosistema marino está expuestas a drásticos cambios de temperatura y oleaje . Entre las grietas de las rocas de lava, vive una diversa comunidad de organismos, siendo la especie más frecuente el cangrejo zayapa, Grapsus grapsus, en segundo lugar los moluscos gasterópodos, Plicopurpura columellaris y Nodilittorina galapagensis y en tercer lugar los erizos: Erizo lapicero, Eucidaris thouarsii y Erizo verde, Lytechinus semituberculatus. También se encuentran canchalaguas o quitones, Chiton sp., Tonicia arnheimi y Acanthochitona hirudiniformis, caracoles, Callios toma jacqueline, Tegula sp. y Arene sp., con chas bivalvas como las ostras, Hyotissa soliday, Cymatioa electilis, esponjas y gusanos de mar, Hermodice carunculata. Las playas rocosas incluyen las pozas intermareales que albergan especies como: Algas rojas, verdes y café, anómonas, cangrejos, peces pequeñas, pulpos, morenas, entre otros.

Barrancos o despeñaderos

Rocas verticales formadas por el levantamiento de bloques submarinos de lava y repartidos en la línea costera de todas las islas del archipiélago. Constantemente cambian por efecto de la erosión producida por el oleaje y el viento . Sus grietas y cavidades son lugares idóneos para la anidación de una diversidad de aves marinas, ya que sus huevos se protegen de la incidencia directa de la luz solar, las altas temperaturas y el riesgo a la depredación. A su vez, las aves contribuyen al medio acuático proporcionando nutrientes a través del guano (excremento de aves) que cae al agua durante las lluvias, estimulando así el crecimiento de algas y otras plantas submarinas que sirven de alimento a peces e iguanas marinas.

Aguas Costeras  de la Región Insular de la Reserva Biológica Marina Galápagos del Ecuador

Son aguas poco profundas, donde penetra la luz solar, favoreciendo la presencia de plantas y animales. Entre los ecosistemas que aquí se encuentran, tenemos:

Comunidades Submareales Rocosas

Corresponden a arrecifes y costas de lava so lidificada, comunmente negra. Son el hábitat de mayor abundancia, extensión y distribución entre las Islas Galápagos. Estos substratos pueden contener la mayor biodiversidad marina y recursos de aguas someras de la Reserva Biológica Marina Galápagos. Entre los organis mos sésiles presentes en este tipo de hábitat está: algas marinas, Asparagopsis sp., Codium sp., Pachymenia sp., Ralfsiasp., Rhodymenia sp. y Ulva sp., algas verdes filamentosas, algas crustáceo coralinas, Lithothamnium sp., esponjas, Haliclona sp., hidroideos, Pennaria sp., anémonas, gorgonias o abanicos de mar, coral, Porites lobata, entre otros. Mientras que entre los inver tebrados marinos encontramos: caracolas de mar, Cantharus janelli y Engina maura, conchas en forma de cuernos Cerithium adustum, C. uncinatum,C. gallapaginis, Thais callaoensis, T. mellones y concha paloma de labios anaranjados, Columbella haemastoma. Algunas especies endémicas de invertebrados son: langostino, Scyllarides astori, venera Nodipecten magnificus, coral, Tubastraea faulkneri y estrellas de mar, Heliaster solaris y Luidia superba. En las investigaciones realizadas, se registró 175 especies de peces y 47 de macroinvertebrados. Entre las especies de peces destacan: arcoiris de cortés, Thalassoma lucasanum, Cirujano cariblanco, Acanthurus nigricans, Damisela cola amarilla, Stegastes arcifrons, halcón de coral, Cirrhitichthys oxycephalus, Diente sable, Plagiotremus azaleus, Cardenal, Apogon atradorsatus, Mariposa barbero, Johnrandallia nigrirostris, Serrano, Serranus psittacinus, Vieja arlequín, Bodianus eclancheri, Cochinito barbero, Prionurus laticlavius, pez bandera, Holacanthus passer, Bacalao, Mycteroperca olfax y Cardenal punta negra, Apogon atradorsatus. Mientras que entre los macroinvertebrados se debe nombrar al Erizo blanco, Tripneustes depressus, el más grande de Galápagos, que ha aumentado su abundancia desde la década de 1970; Erizo diadema, Diadema mexicanum, Erizo lapicero, Erizo verde, Erizo negro, Echinometra vanbrunti, Erizo de piedra pequeña, Centrostephanus coronatus, Pepinos de mar, Holothuria atra, H. fuscocinerea, Stichopus fuscus, Estrella de mar choco chip, Nidorellia armata, Estrella roja de mar, Pentaceraster cumingi, Estrella de mar azul, Phataria unifascialis y langosta roja, Panulirus penicillatus.

Arrecifes de Coral

Están conformados por pequeños organismos coloniales llamados pólipos que se encuentran unidos unos a otros por su exosqueleto de carbonato de calcio. Los corales están asociados con una pequeña alga llamada zooxantela, donde las dos especies se benefician. Este tipo de corales viven en zonas de poca profundidad (hasta 60 m), ya que las zooxantelas necesitan de luz solar para realizar la fotosíntesis. Los arrecifes de coral son ecosistemas escasos dentro de la FLORA Y FAUNA RESERVA BIOLÓGICA MARINA GALÁPAGOS, ya que se restringen a pocos fragmentos de varios cientos de m2 . Este tipo de arrecifes está cada vez menos representados, por la presión que puede ejercer el fenomeno El Niño Oscilación del Sur y por el consumo de coral por parte de grandes poblaciones de erizos y peces. Actualmente, su distribución está limitada a las islas de Darwin y Wolf, en el resto del archipiélago sólo se los encuentra en comunidades coralinas pequeñas y aisladas. Entre las especies de corales que forman arrecifes están: Pavona gigantea, Pocillopora meandrina, P. elegans, Pocillopora sp., Pavona clavusy, coral negro de Galápagos, Antipathes galapagensis. Entre las especies que viven aquí se deben nombrar: Pez trompeta, Aulostomus chinensis, Pez loro barba azul, Scarus ghobban y Chancho, Prionurus laticlavius.

Fondos arenosos y parches de arena

Están distribuidos de forma irregular por todo el archipiélago, en contraste con los fondos rocosos que se los encuentra de manera continua. Los fondos de arena fina son más antiguos que los que poseen arena gruesa. Este tipo de substrato es ideal para los organismos que viven cubiertos por el substrato, como: dólares de arena, Encope galapaguensis, Clypeaster rotundus, C. ochrus, Pepinos de mar, Holothuria kefersteini, H. fuscocinerea, Estrella roja espinosa, Astropecten armatus, Estrella de arena, Luidia foliolata, Estrella bandeada de arena, Luidia bellonae, Estrella roja delgada, Leiaster teres, Estrella roja, Pentaceraster cumingi, Arañas de mar, Ophiocoma aethiops, Anguila jardín de Galápagos, Heteroconger klausewitzi, Roncador, Haemulon scudderi, Lisa, Mugil sp., Lenguado moteado, Bothus leopardinus, Raya águila, Aetobatus narinari, Raya sartén marmoteada, Taeniura meyeri y Tiburón tintorera, Triaenodon obesus.

 

Aguas Abiertas o Pelícicos  de la Región Insular de la Reserva Biológica Marina Galápagos del Ecuador

Los organismos que aquí habitan están alejados del fondo marino (entre 60 - 4000 m de profundidad. Cuando hay presencia de fitoplancton, el color del agua es dominantemente verde. En aguas pelícicas hallamos un solo tipo de hábitat, en particular llamado "los bajos" que son cordilleras submarinas que se levantan desde cientos de metros de profundidad hacia la superficie del mar. En Galápagos, los bajos son una de las zonas más productivas en la región, ideales para la alimentación, reproducción y refugio de muchas especies. Esta situación atípica en aguas abiertas tropicales se explica por la ubicación del Archipiélago, lugar donde se encuentran corrientes marinas cálidas y frías. Al sureste de las Islas existen tres importantes bajos: Bajo 90, Ruso o Macgowen (a 31 km norte de Española) y Hancock (a 27 km norte de Floreana). En los dos óptimos se han avistado Fala ropos, Petreles, Piqueros de Nazca, Pufinos, Fragatas, entre otros. Entre las especies marinas que habitan los bajos están: Delfín nariz de botella, Tursiops truncatus, Pez espada o Picudo, Xiphias gladius, Manta raya, Manta birostris, Palometa, Seriola rivoliana, Tiburón de Galápagos, Carcharhinus galapagensis, Tiburón martillo, Sphyrna lewini, Atún de aleta amarilla, Thunnus albacares y Barracuda, Sphyraena idiastes.

 

Flora y Fauna  de la Región Insular de la Reserva Biológica Marina Galápagos del Ecuador

Flora de la Reserva Marina y Islas Galapagos

La red alimenticia en el océano comienza con las plantas marinas: fitoplancton, macroalgas y manglares, que nutren a herbíforos, los que a su vez son el alimento de carníforos. Por la necesidad de luz, todas las plantas están limitadas a vivir en las zonas poco profundas del mar, donde la incidencia solar es mayor.

Fitoplankton

Son organismos fotosintéticos compuestos en su mayoría por algas marinas microscópicas, gene ralmente diatomeas y dinoflagelados que pasan su ciclo de vida en aguas abiertas. Las diatomeas no pueden nadar pero permanecen en la superficie marina. Por lo regular se encuentran en áreas de afloramiento donde la turbulencia compensa su tendencia a hundirse. Los dinoflagelados tienen dos látigos para nadar y se los encuentra generalmente en aguas tranquilas. Pueden presentarse en grandes concentraciones (mareas rojas), donde liberan toxinas que matan masivamente a invertebrados y peces.

Macroalgas

En la actualidad, se conocen 316 especies de macroalgas parteniendo a la Flora y Fauna de la Reverva Marina y Islas Galápagos, con un endemismo del 29%, sin embargo, esta cifra puede aumentar a medida que se intensifiquen las investigaciones en la Región Norte. Entre las especies existentes se han reconocido componentes de la flora del Indo-Pacífico, Caribe y California. Son organismos que se encuentran pegados al substrato y se desarrollan en la franja litoral. Las macroalgas influyen en las comunidades marinas tanto como fuente de alimento, como en la creación de una compleja estructura donde diferentes organismos pueden establecerse y sobrevivir.

 

Las algas verdes presentes en Galápagos, como Enteromorpha sp., están ampliamente distribuidas en los trópicos y presentan el 8% de endemismo en el archipiélago. Las algas pardas presentan un endemismo de 43% en Galápagos y están concentradas principalmente en 2 de las 11 familias existentes (Dictyotaceae y Sargassaceae). Este tipo de algas constituyen microhábitats que proveen indicadores químicos para el establecimiento de larvas de invertebrados y peces. Las algas rojasson el grupo más diverso en la FLORA Y FAUNA RESERVA BIOLÓGICA MARINA GALÁPAGOS, con 250 especies registradas y 30% de endemismo. Cabe recalcar que existen dos géneros endémicos: Phycodrina (Delesseriaceae) y Drouetia (Faucheaceae). La familia más ampliamente representada es Corallinaceae, con casi 50 especies calcáreas.

Manglares

En Galápagos hay cuatro especies de manglar: Mangle rojo, Rhizophora mangle, Mangle blanco, Laguncularia racemosa, Mangle negro, Avicennia germinans y Mangle botón, Conocarpus erectus, aunque este óptimo crece tierra adentro y no es común de la zona intermareal.

 

REGIÓN INSULAR RESERVA MARINA GALÁPAGOS, ECUADOR, FLORA Y FAUNALista de la ubicación de manglares en Galápagos.REGIÓN INSULAR RESERVA MARINA GALÁPAGOS, ECUADOR, FLORA Y FAUNA:  El bosque de Manglares del Ecuador es un El Dorado para animales marinos que se esconden entre los raíces de los árboles.

Los manglares por su ubicación en Galápagos. 

Mangle roja.

Fauna de la Reserva Biológica Marina y Islas Galápagos

El hecho de que Galápagos es un punto donde se reunen varos corrientes oceánicas se ha permitido, en el transcurso de millones de años, la colonización por la fauna de la Reverva Marina y Islas Galápagos, dando como resultado una diversidad marina proveniente de diversas regiones.

Mamíferos

Entre los mamíferos presentes en Galápagos existen dos especies endémicas, el Lobo marino de Galápagos, Zalophus wollebaeki, emparentado con el Lobo californiano, y el Lobo peletero, Arctocephalus galapagoensis, que es el más pequeño del mundo.

 

REGIÓN INSULAR RESERVA MARINA GALÁPAGOS, ECUADOR, FLORA Y FAUNA: Lobo marinos de Galápagos, Zalophus Wollebaeki.REGIÓN INSULAR RESERVA MARINA GALÁPAGOS, ECUADOR, FLORA Y FAUNA:  Lobos marinos en las Islas Galápagos.

Lobos marinos de Galápagos.

 

También entre la fauna de la Reverva Marina y Islas Galápagos encontramos 23 especies de ballenas y delfines, (Cetacea), de las cuales 11 son las más comunes, como: el Delfín nariz de botella, Tursiops truncatus, Ballena de bryde, Balaenoptera edeni, Delfín listado, Stenella coeruleoalba, Delfín de riso, Grampus griseus, Orca, Orcinus orca, Delfín tornillo, Stenella longirostris, entre otros.

  1. Ballena minke Balaenoptera acutorostrata

  2. Ballena azul Balaenoptera musculus

  3. Delfín común de hocico corto Delphinus delphis

  4. Calderón de aletas cortas Globicephala macrorhynchus

  5. Ballena jorobada Megaptera novaeangliae

  6. Cachalote Physeter macrocephalus

  7. Delfín manchado patropical Stenella attenuata

REGIÓN INSULAR RESERVA MARINA GALÁPAGOS, ECUADOR, FLORA Y FAUNA:  Delfín nariz de botella, Tursiops truncatus en Galápagos.  Delfín nariz de botella, Tursiops truncatus.

Avifauna

En la actualidad en la Reserva Biológica Marina Galápagos se encuentran registradas 88 especies de aves marinas y costeras. Estas se dividen en: 21 reproductoras, 23 migratorias (aves costeras y no marinas verdaderas) y 44 ocasionales o errantes. Entre las especies de aves marinas y costeras comunes de la RESERVA BIOLÓGICA MARINA GALÁPAGOS están: el Piquero de patas azules, Sula nebouxii excisa, una subespecie endémica que se alimenta principalmente de peces; Pufino, Puffinus lherminieri subalaris, Ave endémica que se alimenta de plancton, crustáceos y pequeñas peces; Gaviota de cola bifurcada, Creagrus furcatus, ave endémica nocturna, que se alimenta de peces y calamares; Piquero de patas rojas, Sula sula websteri es una subespecie endémica, seminocturna, que se alimenta de peces y calamares. El Piquero enmascarado de Nazca, Sula granti es un ave endémica que se alimenta de peces, generalmente pesca en grupos de su misma especie o en conjunto con otros piqueros; Pelápano café Pelecanus occidentalis urinatur es una subespecie endémica, que se alimenta de peces y se lo encuentra generalmente pescando con los piqueros; golondrinas de mar (Procellariidae), incluye a especies endémicas, migratorias y errantes, que se alimentan generalmente de peces pequeños, calamares y crustáceos, aunque la Golondrina de Elliot, Oceanodroma galapagoensis puede ingerir restos de comida dejada por mamíferos marinos. El pájaro tropical, Phaeton aethereus es un ave residente, pelícica, que se alimenta de pequeños y medianos peces, y calamares. La Fragata real, Fregata magnificens magnificens, que es una subespecie endémica y la fragata común, Fregata minor, es un ave residente. Ambas se alimentan de peces, y pueden forzar a otras aves a soltar el alimento, y tomarlo en el vuelo.

 

REGIÓN INSULAR RESERVA MARINA GALÁPAGOS, ECUADOR, FLORA Y FAUNA:  gata real, Fregata magnificens magnificens es una subespecie endémica de Galapagos.REGIÓN INSULAR RESERVA MARINA GALÁPAGOS, ECUADOR, FLORA Y FAUNA: El Piquero de patas azules, Sula nebouxii excisa, también es una subespecie endémica.

Fragata real, Fregata magnificens magnificens es una subespecie endémica de Galapagos. 

El Piquero de patas azules, Sula nebouxii excisa, también es una subespecie endémica.

Tortugas y otros Reptiles

Entre la Fauna del la Reserva Biológica Marina Galápagos existen cuatro especies de tortugas marinas (Cheloniidae), todas ellas amenazadas de extinción, de las cuales dos son visitantes ocasionales: la Tortuga laúd, Dermochelys coriacea y la Tortuga golfina, Lepidochelys olivacea. La Tortuga carey, Eretmochelys imbricada es una migrante que anida en el Ecuador continental, y la Tortuga verde, Chelonia mydas agassizi, es la más frecuente y la única que anida en las playas del archipiélago. En el caso de los lagartos primitivos (Iguanidae), la Iguana marina de Galápagos, Amblyrhynchus cristatus es la única especie reconocida. Pues existen diferencias genéticas y adaptativas entre las poblaciones de iguanas marinas de las Islas, reconociéndose siete subespecies. También se debe nombrar a la Culebra de mar, Pelamis platurus, una especie marina migrante, altamente venenosa caracterizada por un patrón negro (en el dorso) y amarillo (en el vientre) y una cola aplastada que le facilita nadar.

 

REGIÓN INSULAR RESERVA MARINA GALÁPAGOS, ECUADOR, FLORA Y FAUNA:  Una Iguana marina de Galápagos.REGIÓN INSULAR RESERVA MARINA GALÁPAGOS, ECUADOR, FLORA Y FAUNA: La Tortuga Marina Verde es la unica especies que anida en Galápagos.

Una Iguana marina de Galápagos. 

La Tortuga Marina Verde es la unica especies que anida en Galápagos.

Peces

En el área marina de Galápagos se han reportado más de 447 especies de peces, entre áreos y cartila ginosos, con un endemismo de 11,4%. . Los peces cartilaginosos tienen una presencia importante con 29 especies de tiburones distribuidos en las costas y aguas abiertas de toda la FLORA Y FAUNA RESERVA BIOLÓGICA MARINA GALÁPAGOS, y 15 especies de tiburones y  rayas:

  1. Tiburón ballena, Rhincodon typus. raro. Archipiélago entero;

  2. Tiburón martillo, Sphyrna lewini. abundante. Darwin y Wolf;

  3. Tiburón gato, Heterodontus quoyi. raro. Occidente de Isabela y Fernandina;

  4. Tiburón piloto, Carcharhinus falciformis. raro. Archipiélago entero;

  5. Tiburón de galápagos, Carcharhinus galapagensis. Ocasional. Archipiélago entero;

  6. Tiburón volador, Carcharhinus limbatus. raro. Occidente de Isabela;

  7. Tiburón puntas blancas, Carcharhinus albimarginatus. raro. Archipiélago entero;

  8. Tintorera de galápagos, Triaenodon obesus. común. Archipiélago entero;

  9. Raya torpedo peruano, Torpedo peruana. raro. Occidente de isabela;

  10. Sartán marmoleada, Taeniura meyeri. Ocasional. Archipiélago entero;

  11. Raya coliblanca, Dasyatis brevis. ocasional. Archipiélago entero;

  12. Raya coluda, Dasyatis longus. raro. Archipiélago entero;

  13. Raya dorada, Rhinoptera steindachneri. Ocasional. Archipiélago entero;

  14. Raya águila, Aetobatus narinari. ocasional. Archipiélago entero;

  15. Manta raya, Manta hamiltoni. ocasional. Archipiélago entero.

Invertebrados marinos

Es posiblemente el grupo mejor representado de todos los organismos estudiados en el archipiélago entre móviles y sésiles (sujetos o sentados). A continuación, se mencionan algunos organismos importantes de esta numerosa y variada fauna. Los artrópodos son un grupo importante representados por Cangrejoso zayapas, Langostas verdes, Panulirus gracilis, Langostas rojas, Panulirus penicillatus, Langostino de Galápagos o Langosta china, Scyllarides astori. Adicionalmente, se registró en 1998 una especie llamada Panulirus longipes femoristriga.

 

REGIÓN INSULAR RESERVA MARINA GALÁPAGOS, ECUADOR, FLORA Y FAUNA:  El Abuete Negro, Grapsus grapsus, es común en la zona intermareal de Galápagos.REGIÓN INSULAR RESERVA MARINA GALÁPAGOS, ECUADOR, FLORA Y FAUNA: El Abuete Negro, Grapsus grapsus, es un cangrejo común de Galápagos.

El Abuete Negro, Grapsus grapsus, es común en la zona intermareal de Galápagos.

 

Las esponjas son un grupo muy antiguo. Se alimentan por filtración, presentan simetrico radial (como una rueda de bicicleta), por lo cual un lado del animal es igual de importante que cualquier otro para así detectar una presa que puede venir en cualquier dirección. Los corales están representados por 44 especies, con un 45,5% de endemismo dentro de la FLORA Y FAUNA RESERVA BIOLÓGICA MARINA GALÁPAGOS. Los dos principales géneros de corales constructores de arrecife (Hermatéticas) y asociados con zooxanthelas, distribuidos ampliamente en Galápagos, son Pocillopora y Pavona. Los primeros, tienen un crecimiento de forma radial, es decir, nacen en un mismo punto, a diferencia de Pavona que forma masivas colonias laminares o columnares. Adicionalmente, es importante mencionar al Coral negro de Galápagos, Antipathes galapagensis que está comercialmente amenazado. También están los corales que no forman arrecifes (ahermatípicos), que son solitarios o están presentes en pequeñas agrupaciones sobre la misma estructura. Son de varios colores llamativos, como: rosado bermellón, rojo, amarillo, etc. Dentro de este grupo se incluyen especies naranjas brillantes como Tubastraea coccinea y Cladopsammia eguchii, comunes en paredes de rocas verticales, donde se entremezclan con corales hermatípicos, esponjas y ascidias.

 

Los Plumeros de mar (gusanos poliquetos) son anélidos marinos comunes que se alimentan por filtración o de detritus, por lo que son considerados buenos indicadores de contaminación. Las anémonas tienen forma cilíndrica, con una corona de tentáculos dispuestos en uno o más círculos alrededor de la boca. Los gusanos poliquetos erranteso gusanos de fuegoposeen mecanismos de defensa para mantener a los peces alejados, mediante cerdas blancas formadas por carbonato de calcio que son rígidas y llenas de veneno. El mejor representado en Galápagos es Hermodice carunculata. Las medusas o aguas malas tienen células urticantes que utilizan para capturar presas y para defenderse. Las especies comunes del género Physaliase encuentra flotando cerca de los islotes Gardner y Tortuga (Española), también en las playas de Floreana. Los equinodermos, dentro de la Reserva Biológica Marina Galápagos, están representados por 200 especies, con un 17% de endemismo. En este grupo se encuentran: estrellas de mar (clase Asteroidea), arañas de mar (clase Ophiuroidea), erizos de mar y dólares de arena (clase Echinoidea) y pepinos de mar (Holothuroidea), de colores variables y de importancia ecológica como oxigenadores del suelo marino, además de tener, un alto valor comercial. Los moluscos (cuerpo blando) son el grupo mejor representado dentro de la FLORA Y FAUNA RESERVA BIOLÓGICA MARINA GALÁPAGOS. Están conformados por 800 especies con 17,6% de endemismo. Dentro de este grupo se incluyen: quitones, conchas bivalvas, almejas, mejillones, ostras, conchas colmillo, caracoles, lapas, babosas de mar, caracolas, calamares y pulpos.

Zooplanktos

Son animales microscópicos que pasan toda su vida en el ambiente pelícico. Los crustáceos planctónicos, como el krill, por ejemplo, son los herbíforos del océano, que constituye la dieta principal de las ballenas y muchos peces, en su mayoría bioluminicentes. Dentro de la denominación de zooplancton también se encuentran las bacterias, larvas, huevos de peces, huevos de crustáceos, entre otros.

 

REGIÓN INSULAR RESERVA MARINA GALÁPAGOS, ECUADOR, FLORA Y FAUNA

PARKS AND TRIBES, Cia Ltda, Agencia de viajes en Quito, Ecuador

Calle Las Casas, Interseccion: Jose Coudrin, 2 Cuadras sobre la Occidental

Canton Quito, Prov. Pichincha, Parroquia Belisario Quevedo

Tel. Quito: (++593)(02) 2 2324 4086, Celular: (++593) (0) 99 283 2187 Tel. EEUU: (++)1 304 901 0718

Correo: info@parks-and-tribes.com

NO VIDEOS SEXI, SOLO INFORMACIÓN SOLIDA POR EXPERTOS VERDADEROS!