+593 2 2 50 5310, +593 96 29 35 271

info@parks-and-tribes.com

No sexi videos but solid informative texts

 

 

PARKS AND TRIBES

Thumbnail for version as of 11:35, 19 August 2016Thumbnail for version as of 11:35, 19 August 2016Thumbnail for version as of 11:35, 19 August 2016Thumbnail for version as of 11:35, 19 August 2016Thumbnail for version as of 11:35, 19 August 2016

 

 

PARQUE NACIONAL YASUNI, ECUADOR, UBICACIÓN, COMO LLEGAR

 

  1. Geología

  2. Hidrología

  3. Estado de Conservación

  4. Que Haceres

  5. Vegetación

  6. Mamíferos

  7. Aves

  8. Otros bichos

  9. Como Llegar

  10. Mejor Tur

 

Parque Nacional Yasuní Ecuador

DESCUBRE LA EXPEDICIÓN FABULOSA DE YASUNÍ POR EL RÍO NAPO

Situado en las provincias de Orellana, Sucumbio y Pastaza, el Parque Nacional Yasuní es el área protegida más grande del Ecuador continental y considerado uno de los parque más diversas del planeta. El número y variedad de especies que posee es superior que en cualquier otro ecosistema terrestre, solo comparado a las condiciones de la Reserva de Fauna Cuyabeno. Siendo un área de gran interés científico y Turístico, sus bosques albergan el mayor número de especies de árboles y arbustos por hectárea del mundo (664 especies) y consecuentemente, se supone, una diversidad faunística año mayor. Forma parte de la cuenca amazónica alta y se presenta como un bosque denso siempreverde y sombría que forman las copas de los árboles. Se albergan milenarias formas de vida, desde las ceibas gigantes que parecen tocar el cielo, hasta el leoncillo, un mono tan pequeño que cabe en la palma de la mano. El Parque Nacional Yasuní está calificado científicamente como refugio del pleistoceno (Napo - Ucayali), importante por su gran tamaño, abundante biodiversidad, centro de especiación, dispersión de seres vivos y alto endemismo, donde las especies se han conservado por miles de años. Por estos motivos Yasuní ha sido declarado Reserva de la Biosfera por la UNESCO en 1989.

 

PARQUE NACIONAL YASUNI, ECUADOR, UBICACIÓN, COMO LLEGAR: Mapa del OrientePARQUE NACIONAL YASUNI, ECUADOR, UBICACIÓN, COMO LLEGAR: MAPA PARQUE NACIONAL YASUNI

 

Geología

La mayoría de los suelos del PNY no son fértiles, pues disponen de pocos nutrientes minerales y altos contenidos de hierro y aluminio, que dan su coloración roja. La variedad de relieves, drenaje y suelos dentro del Parque está relacionada con los procesos de morfología de la región, existiendo dos grandes formas: Relieves sedimentarios antiguos bajo un régimen de temperaturas áltas, una precipitación alta (3,000+ mm), cubiertos de suelos muy profundos, arcillosos, de muy baja fertilidad. Por otro lado, existen suelos sedimentarios recientes de origen volcánico  que son fértiles, con buen contenido de materia orgánica en la superficie. Son bien drenados y con variada retención de agua (MAE/SNAP-GEF 1998a).

Regresar al menu

 

Hidrología

El PNY está en áreas de las subcuencas de lo ríos Tiputini, Yasuní Nashión, Cononaco y Curaray tributarios del río Napo. El Parque tiene forma de herradura y comprende desde la zona sur del río Napo y norte del río Curaray, extendiándose por la cuenca media del río Tivacuno (Campos 1998).

 

Los ríos dentro del Parque tienen diferentes orígenes: los que descienden de los Andes, de aguas claras y que arrastran alta cantidad de sedimentos; los que nacen en la Amazonía, algunos de aguas claras oscuras por su contacto con hojas en descomposición; y, los de aguas negras resultado de una serie de reacciones químicas por la descomposición de materia orgánica disuelta en el agua que origina soluciones acuosas de taninos (color oscuro). El agua más negra de todas se encuentra en los moretales (MAE/SNAP-GEF 1998a).

 

Clima

El Clima de Yasuní y del Oriente se encuenta en estos enlaces.

 

PARQUE NACIONAL YASUNI, ECUADOR, UBICACIÓN, COMO LLEGAR: Aguarico River landscape.PARQUE NACIONAL YASUNI, ECUADOR, UBICACIÓN, COMO LLEGAR: Agua negra de una quebrada entrando en el agua blanca del río Napo.

El río Napo es muy amplio con agua cargada de sedimentos, que le dan un color de cafe con leche.

Donde quebradas naciendo en le bosque del parque, los aguas son negras claras, que se mezclan con el agua turbia del río Napo.

Regresar al menu

 

Estado de Conservación Y Ubicación del Parque Nacional, Ecuador

La ubicación del Parque Nacional Yasuní Ecuador.

 

Ha sido creado el julio 26, 1979 por el Acuerdo ministerial # 322 Registro OfIcIal del noviembre 20, 1979 # 69. Tiene una superficie de 982 000 y su ha rango altitudinal varie entre 300 a 600 msnm.

 

Explotación petrolera

Las zonas más disturbadas está concentradas al noroeste del Parque y está relacionadas con la presencia de medios de transporte, construidos para facilitar la explotación de petróleo (Zapata 2006). El interés por conocer la Amazonía ecuatoriana comenzó entre los años ochentas, justo cuando empieza la actividad petrolera, y con ella la construcción de carreteras, de modo que paradóxicamente, lo que nos ha brindado la oportunidad de conocer los recursos de esta área también está ocasionando su violenta desaparición. Las empresas petroleras han construído carreteras para la explotación del petróleo, lo que ha provocado destrucción de hábitats (Yasuní Rainforest 2006) y territorios huaorani, con lo cual se ha irrespetado la Declaratoria de Zona Intangible (ITT) en el PNY, provocando la colonización, tala, cacería y pesca indiscriminada; estas acciones no han podido ser prevenidas, mitigadas, compensadas, etc. La industria del petróleo, además de la incidencia directa sobre la población, ha generado la contaminación de fuentes de agua (ríos, meandros, hábitats acuáticos), amenazando la importante ictiofauna amazónica.

 

A pesar de eso, grandes partes del parque siempre se encuentran en estado natural. A lo largo del río Napo, y su zona de influencia, se encuentran lindos sitios de grán interés Turístico.

 

Pobladores y turísmo

Los Huaorani habitaban el área comprendida entre los ríos Napo y Curaray desde hace centenares de años. Su territorio y número fue reduciéndose en épocas de la Conquista, durante la explotación del caucho y, más año, con el boom petrolero; todo ello presionó a que se movilizaran de su hábitat original (interfluvial) para vivir en las riberas de los ríos. Actualmente se los considera como un pueblo antiguo y aislado; la guerra ha sido uno de los elementos preponderantes de su cultura. Los Huaorani, con aproximadamente 1 400 miembros, ocupan una superficie de 6 125 km2. Sus límites orientales se encuentran rodeados por PNY y al oeste su territorio está casi dividido por la vía Auca (Cabodevilla 1998).

 

Los colonos y Quichuas viven en la zona de amortiguamiento a lo largo del río Napo; su influencia directa en el PNY es mínima.

 

Un pequeño porcentaje de la vegetación natural ha sido deforestada y sustituida por cultivos de arroz (Oriza sativa), maño (Zea maiz), yuca (Manihot sp.), plátano (Musa sp.), café(Coffea arabica), cacao (Theobroma cacao), achiote (Bixa orellana), limoneros (Citrus sp.), piña (Anas comosus), guaba (Inga edulis), guayaba (Psidium guajava), papaya (Carica papaya), zapote (Quararibea cordata), (Artocarpus altilils) y aguacate (Persea americana). Junto a las zonas de cultivos y pastizales, algunos árboles suelen ser dejados para obtener sombra y aprovechar sus frutos, como las palmas (pambil, chonta, ungurahua) o también especies maderables como los cedros (Meliaceae), Nectandra reticulata (Lauraceae), Tapirira guianensis (Anacardiaceae), Aegiphila integrifolia (Verbenaceae) y Eugenia florida (Myrtaceae); (MAE/SNAP-GEF 1998a). La vegetación natural del Parque ocupa el 95% de su superficie (947 622 ha) y el 5% restante lo ocupan las regiones alteradas.

 

El turísmo dentro del parque propio es casi ausente y su impacto es negligible.

Regresar al menu

 

Que Haceres

Como llegar al Parque Nacional Yasuní

Se llega en el Parque Nacional Yasuní desde la ciudad de Coca. Las vías de acceso al PNY son básicamente fluviales, el río Napo constituye el principal acceso desde el Coca. Sus tributarios, como el Indillama, Tiputini y Yasuní permiten el ingreso al interior del Parque, en cuyo recorrido se pueden observar lindos paisajes escénicos de flora y fauna.

 

Para ingresar a las cabeceras de los ríos Rumiyacu, Tiputini, Tivacuno, Shiripuno, Tigüíno y Curaray se puede ir por la vía Auc - El Pindo y para ingresar a la cabecera del río Indillama por la vía Yuca.

 

Al igual que el resto de ríos dentro del Parque, el Curaray es interesante con pequeñas lagunas y unos lodges aislados. Sin embargo, el mejor acceso Turístico es por el río Napo, especialmente en la parte superior del parque, donde se encuentran varios lodges: Sacha Lodge, La Selva, Yuturi, Jarcy, Pashpanchu, Pilchi y el Sani Lodge y el Napo Wildlife Center

 

Laguna añangucocha: Cerca a la comunidad quichua de añangu, ubicada a orillas del río Napo norte en la zona de amortigüamiento, se encuentra la laguna añangucocha, famosa por su atractivo entorno natural y el reconocido Napo Wildlife Center.

 

Laguna Jatuncocha: Se entra desde la embocadura del río Tiputini en la frontera con Perú. Es la única laguna importante dentro del mismo parque.

 

Investigación

La estación de Biodiversidad Tiputini: Ubicada fuera de los límites del PNY, sobre la ribera norte del río Tiputini, cuenta con una infraestructura que incluye salas de investigación, laboratorios, herbario, casas para estudiantes y una torre para la observación de aves. La Estación está manejada en conjunto entre la Universidad San Francisco de Quito (USFQ) y Boston University.

 

La Estación Científca Yasuní de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador (PUCE): Ubicada dentro del PNY, en la ribera del río Tiputini cerca de su embocadura en el río Napo, exclusivamente se dedica a la investigación y cuenta con capacidad para albergar a 50 investigadores. Su actividad principal es el conocimiento de la flora nativa.

 

PARQUE NACIONAL YASUNI, ECUADOR, UBICACIÓN, COMO LLEGAR: canoa motorizada cubierta para protegerse del sol.PARQUE NACIONAL YASUNI, ECUADOR, UBICACIÓN, COMO LLEGAR: El interior de la canoa tiene capacidad para 10 pasajeros cómodamente.

Tu transporte consiste en una canoa motorizada cubierta para protegerse del sol.

El interior de la canoa tiene capacidad para 10 pasajeros cómodamente.

Regresar al menu

 

Vegetación

Formaciones vegetales

La vegetación está determinada principalmente por factores edáficos, existiendo así según Sierra (1999) cuatro tipos que se ubican en la Subregión Norte y Centro de la Amazonía, en el Sector Tierras Bajas (MAE/SNAP-GEF 1998a).

 

Bosque siempreverde de tierras bajas: Ocupa alrededor de 87% del PNY; es un bosque heterogéneo, con mucha variación florística y árboles maderables. Se caracteriza por presentar tres estratos de vegetación: dosel, subdosel y sotobosque. Los árboles de dosel alcanzan alturas de 30 m, acompañados de árboles emergentes que pueden alcanzar los 40 m, como el chuncho (Cedrelinga cataeniformis), y que junto con varias especies de cedros (Cabralea canjerana, Cedrela odorata, Trichilia septentrionalis) constituyen la principal materia prima para la elaboración de canoas. Otras especies características son: sangre de gallina (Otoba glicycarpa, Osteophloeum platyspermum, Virola duckei); canelo (Ocotea oblonga, Pleurothyrium trianae); Eschweilera coriacea (Lecythidaceae), Ficus gomelleira, Pseudolmedia laevis (Moraceae); Ceiba samauma (Bombacaceae) y especies de las familias Simarubaceae, Rubiaceae y Sapotaceae. En el subdosel, las especies de palmas (Arecaceae) son las más frecuentes y alcanzan su más alto grado de diversificación con alturas de 15 - 25 m, como la chambira (Astrocaryum urostachys, endémica), chonta (Bactris gasipaes), palmito (Euterpe precatoria), pambil (Iriartea deloidea), ungurahua (Jessenia bataua, Socratea exhorriza) y terena (Wettinia maynensis). Además, encontramos árboles de cruz caspi o palo de cruz (Brownea grandiceps), sangre de drago (Croton lechleri), (Grias neuberthi), cacao de monte (Theobroma subincanum) y Matisia sp. (Bombacaceae).

 

El sotobosque está formado por numerosas especies de arbustos y árboles en crecimiento, como: Piper reticulatum (Piperaceae), Duroia hirsuta, Faramea multiflora y Psychotria con más de 20 especies de la familia Rubiaceae. Las palmas también presentan arbustivos como Ammandra dasyneura, Chamaedorea pinnatifrons, Geonoma sp., Hyospathe elegans y Desmoncus polyacanthus. Cerca a ríos, senderos, bordes de carreteras y áreas alteradas en general, aparecen varias especies de plantas pioneras pertenecientes a las familias Cecropiaceae, Rutaceae, Ulmaceae, Euphorbiaceae, Melastomataceae, Cyclanthaceae, Marantaceae, Poaceae, Acanthaceae, Lamiaceae, Cyperaceae y Zingiberaceae.

 

Bosque siempreverde de tierras bajas inundable por aguas blancas (várzea): Se encuentran sobre los valles aluviales recientes, de textura arenosa o limo, junto a los ríos Napo y Curaray. En épocas de altas precipitaciones, los niveles de agua en los ríos y esteros suben, permitiendo el desbordamiento de estos y el estancamiento de agua por varios días, períddo en el cual los sedimentos enriquecen la tierra. La diversidad de estos bosques es menor que los de tierra firme; además, por su reducida superficie y por el alto grado de intervención humana en la mayor parte del Amazonía, este tipo de formación es el hábitat más amenazado en toda la Amazonía (Neill et al. 1994 cit. por Campos 1998). El dosel alcanza 30 m de altura, las especies características son: mecha (Chimarrhis glabriflora) y capirona (Calycophyllum spruceanum) ambas con un gran potencial maderable; conjuntamente crecen también guarumos (Cecropia sp.), guabas (Inga sp.), Zygia longifolia (Fabaceae), y varias especies de palmas (Arecaceae) como chambira, palmito, pambil y tagua. En las orillas de estas formaciones se encuentran especies de hierbas y arbustos como la caña brava (Gynereum sagitatum), Cyperus opdoratus (Cyperaceae), Saggitaria sp. (Alismataceae), Ludwigia octovalis (Onagraceae), Pontederia rotundifolia (Pontederiaceae) entre otras. Casualmente podemos encontrar árboles emergentes como chunchos, ceibas, matapalos, Ficus sp. (Moraceae), Acacia glomerosa (Mimosaceae), y algunas especies de las familias Lecythidaceae, Meliaceae, Combretaceae, Sterculiaceae, Piperaceae y Rubiaceae.

 

Bosque siempreverde de tierras bajas inundable por aguas negras (Igapó: Se desarrolla sobre valles aluviales en ríos de aguas negras y lagunas inundadas por aguas provenientes del río Yasuní y sus afluentes. Por la belleza visual, es quizás la formación vegetal más apreciado por los visitantes en la zona. Se encuentra presente en las lagunas Jantuncocha, Yuturi, Añangucocha, Paroto, Pañacocha y del río Pañayacu; además, cerca de la desembocadura del río Tiputini, en Garza Cocha y Jatun Cocha, y en la Laguna de Taracea. En este tipo de vegetación la mayoría de las especies son endémicas, con árboles de hasta 12 m, un tercio de los cuales pasa bajo el agua durante casi todo el año. Las especies características son: Macrolobium acaciifolium (Caesalpinaceae), chontilla (Bactris riparia), mangle de agua dulce (Coussapoa trinervia) y Pterocarpus amazonica (Fabaceae). Las áreas sujetas a poca inundación está dominadas por árboles de Myrciaria dubia (Myrtaceae), Genipa spruceana (Rubiaceae), Virola surinamensis (Myristicaceae), Croton cunneatus (Euphorbiaceae) y Gurania erinatha (Cucurbitaceae). En el límite superior de las inundaciones encontramos con regularidad chambira (Astrocaryum jauari), una palma con gran capacidad de reproducción, empleada en artesanía y alimentación. Cuando el nivel de las aguas disminuye (diciembre - enero), alrededor de ciertas lagunas de aguas negras aparecen formaciones herbáceas que llegan hasta 3 m de altura. La vegetación característica corresponde a Montrichardia linifera (Araceae), Cyperus opdoratus (Cyperaceae), y especies de menor abundancia, pertenecientes a las familias Alismataceae, Onagraceae, y Pontederiaceae (MAE/SNAP-GEF 1998a).

 

Bosque inundable de palmas de tIerras bajas (moretales o Bosques de pantano): Crecen en terrenos planos y depresiones mal drenadas de la llanura aluvial, cuya superficie está inundada durante casi todo el año. La mayor parte del bosque está dominado por una especie que puede llegar a medir 35 m de alto conocida como morete o aguaje (Mauritia flexuosa), cuyas raíces presentan neumatíforos y crece junto a un árbol con apéndices espinosos en su tallo Jacaratia digitata (Caricaceae). Además, hay especies de palmas como Scheelea brachyclada, Mauritiella aculeata, Euterpe sp. y Astrocaryum sp. y, algunos individuos de cruz caspi, balsa, sangre de drago, uña de gato, paja toquilla (MAE/SNAP-GEF 1998a).

 

Flora del Parque Nacional Yasuní

Por los beneficios que prestan, las plantas son consideradas como el grupo de seres vivos más importante. Hasta el momento han sido registradas 2,500 especies de plantas. La familia más diversa de dicotiledáceas es Fabaceae, donde se encuentran especies como: bálsamo (Myroxylon balsamun), caoba (Platymiscium stipulare), guabas (Inga sp.), entre otras. Le sigue la familia Annonaceae, con especies de dosel y subdosel agrupados en los géneros Crematosperma, Guatteria, Porcelia, Rollinia. Y otros géneros como Brosimum Ficus, Perebea (Moraceae); Pouroma y Cecropia (Cecropiaceae); mientras que las monocotiledáceas más abundantes y diversas son los anturios, palmas, orquídeas, y helechos. Los bosques primarios muestran diversas especies de epáfitas, trepadoras, lianas, musgos, líquenes y hongos que constituyen un banco genético de potencial valor, pero son poco conocidas. La familia Araceae es una de las más importantes y diversas, agrupadas en varios géneros como Anthurium, Chlorospatha, Dieffenbachia, Philodendron, y Urospatha. Valencia et al. (2000) registra 103 posibles especies endémicas para el PNY (67 géneros y 34 familias), de las cuales 51 especies están confirmadas y su mayoría está siendo amenazada; a continuación se detalla algunas de las especies de esta lista.

 

PARQUE NACIONAL YASUNI, ECUADOR, UBICACIÓN, COMO LLEGAR: Flora

 

PARQUE NACIONAL YASUNI, ECUADOR, UBICACIÓN, COMO LLEGAR:  Un arbusto de lirio Araceae se alinea a orillas de la laguna Challwuacocha.PARQUE NACIONAL YASUNI, ECUADOR, UBICACIÓN, COMO LLEGAR: Jacintos de agua cubren el extremo más alejado de la laguna Challwuacocha.

Un arbusto de lirio Araceae se alinea a orillas de la laguna Challwuacocha.

Jacintos de agua cubren el extremo más alejado de la laguna Challwuacocha.

Regresar al menu

 

FAUNA DEL PARQUE NACIONAL YASUNÍ

Dentro de la fauna del PNY se ha registrado 200 mamíferos, los cuales representan el 57% de la mastofauna del país; 610 aves, que constituyen el 40,5% de la avifauna ecuatoriana; 111 anfibios y 107 reptiles, que corresponde a 28% registrado en el país; y 268 peces que corresponden aproximadamente a 35% de la ictiofauna agua dulce presente en el Ecuador continental. Todos ellos junto a otros grupos ejercen un importante rol dentro del ecosistema, como polinizadores, frugíforos, dispersores de semillas, carníforos, herbíforos, omníforos y la desaparición de cualquiera de ellos, generaría un desequilibrio en toda la cadena (Campos 1998).

 

Mamíferos

La mastofauna está representada por 200 especies (11 órdenes y 31 familias); lo que corresponde a 90% de las especies registradas en la baja Amazonía ecuatoriana. El 80% de las especies son de hábitos nocturnos, solamente los grandes mamíferos, con extensas áreas de vida o generalistas pueden hacer uso del bosque como un todo (Campos 1998). Los murciélagos son los más abundantes, seguidos por los roedores (agutís, guatuzas y ratones) y carníforos (felinos, raposas, cusumbos); (Campos 1998). Las especies que se observan son: guatuza (Dasyprocta fuliginosa), huangana (Tayassu pecari), pecari de collar (Pecari tajacu), venado (Mazama sp.), guanta (Cuniculus paca), capibara (Hydrochoerus hydrochaeris), tapir amazónico (Tapirus terrestris), armadillo de nueve bandas (Dasypus novemcinctus), puma (Puma concolor), mono araña (Ateles belzebuth) barizo (Saimiri sciureus), chorongo (Lagotrix lagotricha), oso hormiguero (Myrmecophaga tridactyla), perezoso (Bradypus variegatus), ardillas (Sciurus sp.), además de mamíferos acuáticos como: delfines rosados (Inia geoffrensis) y nutrias (Pteronura brasiliensis). Son muy importantes también los murciélagos , desde los primitivos insectíforos Myotis sp. hasta los que se alimentan de sangre Desmodus rotundus; se incluyen también los frugíforos, nectaríforos y poliníforos de los géneros Sturnira, Uroderma, Artibeus, Platyrrhinus, Carollia, Chiroderma, Phyllostomus y Tonatia; y, carníforos como Noctilio sp. (que se alimenta de peces) y Trachops cirrhosus (que come lagartijas, ranas y ocasionalmente mamíferos pequeños); (Tirira 1999; Campos 1998).

 

Existen únicamente tres especies endémicas dentro del PNY: un murciélago frutero chico (Artibeus gnomos) y dos ratas espinosas arboreas (Proechimys quadruplicatus y P. simonsi); (Campos 1998). Un total de 33 especies se encuentran catalogadas como fauna en proceso de extinción, de acuerdo a la categorización de la UICN.

 

Mantienen una especies de monos en la Ísla de los monos.

PARQUE NACIONAL YASUNI, ECUADOR, UBICACIÓN, COMO LLEGAR: Un mono Barizo en Isla de los Monos.PARQUE NACIONAL YASUNI, ECUADOR, UBICACIÓN, COMO LLEGAR: Un mono Chorongo en la Isla de los Monos.

Un mono Barizo en Isla de los Monos.

Un mono Chorongo en la Isla de los Monos.

 

 

PARQUE NACIONAL YASUNI, ECUADOR, UBICACIÓN, COMO LLEGAR: Mamíferos

Regresar al menu

 

Aves

El PNY es uno de los sitios ornitológicos más diversos del mundo, con 610 especies registradas. El orden más heterogéneo es los Passeriformes13A (353 especies); seguido de los Piciformes14A (48 especies) y los Falconiformes15A (39 especies); (Campos 1998). La vocalización en las aves es un factor importante para su identificación; los cantos de pavas, guacamayos y tucanes son comunes dentro del bosque (Silva et al. 2003). Son usuales también paujiles (Crax sp., Mitu sp.), trompeteros (Psophia crepitans), Nothoprocta sp.), vencejos de morete (Reinarda squamata), (Phaethornis sp., Amazilia sp.), nictibios (Nyctibius sp.), jacanas (Jacana jacana), martines pescadores (Megaceryle sp.), motmots (Momotus sp.), tijeretas (Elanoides forficatus). El Águila arpía (Harpia harpyja) es el ave rapaz más grande de América y la segunda del mundo. Es una especie muy rara de observar, su dieta principal son mamíferos arboreas, aves y serpientes; su nicho ecológico cubre varios miles de km2 (Bass et al. 2005).

 

De las aves registradas en el PNY, muchas especies son consideradas raras, frépiles o vulnerables. Existen 8 especies que presentan alguna categoría de amenaza según la UICN, además 94 constan en los apéndices I y II del CITES.

 

PARQUE NACIONAL YASUNI, ECUADOR, UBICACIÓN, COMO LLEGAR: Aves

 

PARQUE NACIONAL YASUNI, ECUADOR, UBICACIÓN, COMO LLEGAR: Las guacamayas rojas tienen un saladero en la comunidad de añangu.PARQUE NACIONAL YASUNI, ECUADOR, UBICACIÓN, COMO LLEGAR: ¿COMO LLEGAR [2023]?: La Guacamaya Severa.

Guacamaya rojas tienen un saladero en la comunidad de añangu.

Guacamaya severa, Ara severa tienen su propio saladero a lo largo del río Napo.

Regresar al menu

 

Otros Bichos

Herptofauna del Parque Nacional Yasunía

En el PNY se ha registrado 111 especies de anfibios y 107 de reptiles, lo que representa 78% de la herpetofauna amazónica. Gran parte de los anfibios y reptiles muestran cierta preferencia de hábitat, además algunos son considerados buenos indicadores del estado de conservación del bosque (Campos 1998).

 

Reptiles

Los saurios, con 31 especies, están representados por: gekos (Gonatodes sp., Pseudogonatodes guianensis, Thecadactylus rapicauda (Gekkonidae); Ameiva ameiva petersi, Dracaena guianensis, Kentropyx pelviceps (Teiidae); Enyalioides sp. (Hoplocercidae), Plica umbra (Tropiduridae), Leposoma parietale, Potamites ecpleopus (Gymnophtalmidae).

 

Las tortugas (8 especies) más comunes son charapas (Podocnemis expansa), cuyo caparazón puede llegar a medir 1 m, el mayor del mundo; tortuga de tierra o mordedora (Chelonoides denticulata), Platemys platycephala (Chelidae) y Kinosternon scorpioides (Kinosternidae); (Campos 1998). Los caimanes existentes son: caimán negro (Caiman niger), caimán blanco (Caiman crocodilus), caimán enano (Paleosuchus palpebrosus, P. trigonatus). Según la UICN, existen cuatro especies en problemas de conservación y 29 se encuentran en los apéndices I y II del CITES.

 

PARQUE NACIONAL YASUNI, ECUADOR, UBICACIÓN, COMO LLEGAR:  AnacondaPARQUE NACIONAL YASUNI, ECUADOR, UBICACIÓN, COMO LLEGAR: Striped Sharpnose Snake.PARQUE NACIONAL YASUNI, ECUADOR, UBICACIÓN, COMO LLEGAR: Turnip Tailed GeckoPARQUE NACIONAL YASUNI, ECUADOR, UBICACIÓN, COMO LLEGAR: Tortuga

 

 

 

 

PARQUE NACIONAL YASUNI, ECUADOR, UBICACIÓN, COMO LLEGAR: Reptiles

 

PARQUE NACIONAL YASUNI, ECUADOR, UBICACIÓN, COMO LLEGAR: Contrariamente a su nombre, el Cayman Negro no es negro en absoluto.PARQUE NACIONAL YASUNI, ECUADOR, UBICACIÓN, COMO LLEGAR: Caimán de anteojos o blanco en la laguna Amandi cocha.

La Iguana verde, Iguana iguana, es muy comán el los manglares de la reserva.

Difícilmente observados durante le día, el Cocrodilo, Crocodylus americanus, está presente en la reserva.

 

Anfibios

Los anfibios más abundantes son ranas arboreas (Dendropsophus sp., Hypsiboas sp. Osteocephalus sp., Scinax sp.); seguidas por Eleutherodactylus trachycephlus (Brachicephalidae Leptodactylus sp., Leptodactylus lineatus, Engystomops petersi, Adenomera andreae (Leptodactylidae); rana venenosa (Allobates femoralis Hyloxalus sp., Dendrobates sp., Epipedobates sp (Dendrobatidae); Chiasmocleis sp., Ctenophryn geayi, Hamptophryne boliviana, Synapturanu rabus, Syncope antenori (Microhylidae); Atelopu spumarius, Rhaebo sp., Rhinella sp., Dendrophryniscus minutus (Bufonidae). También se encuentran culebras ciegas que pueden llegar a medir cerca de 1 m como la Caecili sp. y otras que miden pocos centímetros como Microcaecilia albiceps, Oscaecilia bassleri, Siphonop annulatus (Caeciliidae) y salamandras (Bolitogloss aequatoriana, B. peruviana). Entre los reptiles, las serpientes son las más comunes, con 62 especies. Las especies características son: culebra sin veneno (Atractus sp Dipsas sp., Chironius sp., Oxybelis sp., Cleli clelia, Imantodes sp., Leptodeira sp.); coral (Micrurus sp.), boa (Boa constrictor), falsa coral (Corallus caninus, C. hortelanus), verrugosa (Lachesis muta muta) y Aniliu scytale scytale (Anilidae).

 

PARQUE NACIONAL YASUNI, ECUADOR, UBICACIÓN, COMO LLEGAR: Zapo verdePARQUE NACIONAL YASUNI, ECUADOR, UBICACIÓN, COMO LLEGAR: BufoPARQUE NACIONAL YASUNI, ECUADOR, UBICACIÓN, COMO LLEGAR: Polka Dot Tree Frog on a leaf.PARQUE NACIONAL YASUNI, ECUADOR, UBICACIÓN, COMO LLEGAR: Algunos amfíbios son difícles de encontrar.PARQUE NACIONAL YASUNI, ECUADOR, UBICACIÓN, COMO LLEGAR: Map Tree Frog staring at you.PARQUE NACIONAL YASUNI, ECUADOR, UBICACIÓN, COMO LLEGAR: Bufo gigantoANIMALS OF ECUADOR LIST: Dendropsophus sarayacuensis tree frog in Cuyabeno.ANIMALS OF ECUADOR RAINFOREST: Cochrannella puyoensis.

 

Peces del Parque Nacional Yasuní

La gran variedad de ambientes acuáticos presentes en el PNY da lugar a una alta diversidad de peces que dentro de los vertebrados ecuatorianos forman el segundo grupo más numeroso, luego de las aves, y al mismo tiempo el menos conocido. Ecológicamente, los peces cumplen un rol clave a nivel de la estabilidad del ecosistema acuático, pues de igual forma son presas de los grandes carníforos acuáticos como caimanes, anacondas y nutrias; y son depredadores de organismos inferiores como invertebrados y pequeñas peces (Campos 1998). En el PNY, Barriga (1991) registra 268 especies, pero se presume que existen muchas especies que no han sido reportadas, la mayoría de las cuales se encuentran en el río Napo (cit. por Campos 1998). Los peces dentro del PNY son: paco (Colossoma macropomum), yandia (Brycon falcatus), palometa (Myleus sp.), paiche (Arapaima gigas) el pez de agua dulce más grande del mundo, bocachico (Prochilodus nigricans) un pez migratorio, manguchalya (Leporinus friderici), quirosapa (Hoplias malabaricus), piraña (Serrasalmus sp.), umasapas (Aequidens sp.) y bagres (Platnynemichthys punctulatus, Pseudoplatystoma fasciatum Surobimichthys planiceps Brachyplatystoma sp., Phractocephalus hemilipterus), bagre del río (Ichilla bolequique, Pimelodus ornatos).

Regresar al menu

 

PARQUE NACIONAL YASUNI, ECUADOR, UBICACIÓN, COMO LLEGAR: Sucker Mouth Catfish.PARQUE NACIONAL YASUNI, ECUADOR, UBICACIÓN, COMO LLEGAR: Peacock Bass of the Amazon.PARQUE NACIONAL YASUNI, ECUADOR, UBICACIÓN, COMO LLEGAR: Bristle-nose Catfish, Amazon.PARQUE NACIONAL YASUNI, ECUADOR, UBICACIÓN, COMO LLEGAR: Preñadilla of the Andes.

PARQUE NACIONAL YASUNI, ECUADOR, UBICACIÓN, COMO LLEGAR: Familia indígena pescandoPARQUE NACIONAL YASUNI, ECUADOR, UBICACIÓN, COMO LLEGAR: Piraña

PARQUE NACIONAL YASUNI, ECUADOR, UBICACIÓN, COMO LLEGAR: Paiches .

Diferentes especies de peces;

Una familia indígena pescando, una piraña;

La pez más feróz y grande del Amazonas, el Paiche.

Regresar al menu

 

Artrópodos

PARQUE NACIONAL YASUNI, ECUADOR, UBICACIÓN, COMO LLEGAR:  Las tarántulas salen de sus madrigueras por la noche.PARQUE NACIONAL YASUNI, ECUADOR, UBICACIÓN, COMO LLEGAR: Comunmente llamadas arañas látigo o escorpiones sin cola, son relacionadas con las arañas

Una excursión nocturna para experimentar las criaturas de la noche. Las tarántulas salen de sus madrigueras por la noche, pero tan pronto como te acercas a ellas, se retiran.

Comunmente llamadas arañas látigo o escorpiones sin cola, son relacionadas con las arañas, pero siguen siendo muy distintas. Se encuentran entre las muchas criaturas de la jungla que solo puedes ver de noche.

Regresar al menu

 

Mejor turismo en el Parque Nacional Yasuní/a>

Actualmente, la actividad Turística está concentrada fuera del Parque, en su zona de amortiguamiento. En Coca, punto de salida para el ingreso, existe infraestructura y servicios para satisfacer las necesidades de los visitantes.

 

Para el hospedaje (cabañas), las empresas que se encuentran en la zona son: Sacha Lodge, La Selva, Yuturi, Jarcy, y el Sani Lodge y el Napo Wildlife Center.  Lodges indígenas son los Pashpanchu y Pilche Lodges. Solo los óptimos lodges tienen programas con precios modestos, y todos los lodges organizan sus programas rodeando su propio sitio. Solo nosotros ofrecemos un programa "ambulante" que se enfocan en todos los sitios interesantes a lo large del Parque y del río Napo.

 

Por lo general los lodges tienen su propio transporte. Además existen servicios públicos, siendo lanchas lentas, principalmente para transportar productos a lo largo del rio. Unas cooperativas especializadas en el transporte de pasajeros offrecen transporte rápido desde Coca en lanchas de alta velociodad hasta Nuevorocafuerte como destino óptimo a un precio de $40 por persona.

 

Se puede llegar por tierra hasta Limoncocha y Puerto Provedencia, cerca del Pashpanchu lodge.

 

PARQUE NACIONAL YASUNI, ECUADOR, UBICACIÓN, COMO LLEGAR:  remar por un aroyo poco profundo.PARQUE NACIONAL YASUNI, ECUADOR, UBICACIÓN, COMO LLEGAR:  pasar por un arroyo muy estrecho y poco profundo.PARQUE NACIONAL YASUNI, ECUADOR, UBICACIÓN, COMO LLEGAR: Navegar por la marisma.

En el camino a la torre de dosel de Sani Lodge, uno tiene que pasar por un arroyo muy estrecho y poco profundo.

 

 

PARQUE NACIONAL YASUNI, ECUADOR, UBICACIÓN, COMO LLEGAR:  La torre de dosel de 54 m de altura en la comunidad Kichwa añagu.PARQUE NACIONAL YASUNI, ECUADOR, UBICACIÓN, COMO LLEGAR: Construida junto a un ceibo de 55 m de altura, la torre da acceso a una plataforma en la copa del árbol Ceibo.

La torre de dosel de 54 m de altura en la comunidad Kichwa añagu.

Construida junto a un ceibo de 55 m de altura, la torre da acceso a una plataforma en la copa del árbol, así como a una plataforma año más alta con vista a la copa del árbol.

Regresar al menu

 

PARQUE NACIONAL YASUNI, ECUADOR, UBICACIÓN, COMO LLEGAR

PARKS AND TRIBES, Cia Ltda, Agencia de viajes en Quito, Ecuador

Calle Las Casas, Interseccion: Jose Coudrin, 2 Cuadras sobre la Occidental

Canton Quito, Prov. Pichincha, Parroquia Belisario Quevedo

Tel. Quito: (++593)(02) 2 2324 4086, Celular: (++593) (0) 99 283 2187 Tel. EEUU: (++)1 304 901 0718

Correo: info@parks-and-tribes.com

NO VIDEOS SEXI, SOLO INFORMACIÓN SOLIDA POR EXPERTOS VERDADEROS!