A lo largo de las
costas del Pacífico de las Américas, los bosques de manglares son
bastante escasos, y considerando como sus superficies totales, son
bosques costeros extremadamente raros. Uno encuentra algunos manglares
pequeños a lo largo del Pacífico mexicano y guatemalteco, pero los
primeros manglares bien desarrollados se encuentran desde El Salvador
hasta Costa Rica. Desde Panamá hasta el norte de Colombia, los manglares
están presentes, pero relativamente bajos y estrechos. Solo desde Nuqui
(Oeste de Medellin) hasta el norte del Ecuador, nuevamente los manglares
se han desarrollado a su máximo potencial con extensas redes de canales
y estuarios. Sin embargo, en Colombia, los bosques de manglares a lo
largo del Océano Pacífico se encuentran en la costa del Chocó, que fue
parte de los últimos baluartes de las FARC y ahora se ha convertido en
un territorio de narcos! Entonces, en realidad, de todos los manglares
del Pacífico sudamericano, solo los manglares en Ecuador están accesivos
al público. Desafortunadamente, la Reserva Ecológica Cayapas Mataje
también está aterrorizada por los carteles de drogas.
Lamentablemente, muchos bosques de manglares en Ecuador se han
convertido en granjas de camarones, pero algunos están bien protegidos,
siendo la mejor área la Reserva Ecológica Cayapas Mataje.
El clima es muy húmedo y existe un marcado período
de lluvias de diciembre a junio, mientras que los meses que presentan
menor pluviosidad son de julio a noviembre.
Características de la Reserva Ecológica Manglares Cayapas Mataje,
Ecuador
Inundados durante la marea alta, los sistemas de raíces
de los árboles de mangle hacen los estuarios de manglar entre de los
ecosistemas naturales más productivos del mundo. ¡Ecológicamente, los
manglares son considerados viveros de los océanos!
Las principales cuencas hidrográfcas en la zona la componen los ríos Cayapas
y Mataje. El primero recorre 344 km hacia el suroeste y drena una zona
de 700,000 ha. Sus afluentes más importantes son Santiago, Onzole y San
Miguel. La cuenca hidrográfca de Mataje es binacional, ya que fluye por
el sur de Colombia y el norte de Ecuador, drenando un área de 41,800 ha. El sistema hidrográfco también está conformado por
esteros y canales que constituyen subsistemas naturales de importancia
ecológica y económica, pues permiten la subsistencia de las poblaciones
locales ubicadas en el área de amortiguamiento.
Clima:
La temperatura fluctúa entre los 23–25 °C con una precipitación de 3,000 mm/año.
Cargados de sedimentos finos, los manglares en Ecuador
son aguas extremadamente ricas en nutrientes, lo que se refleja en la
presencia de grandes densidades de peces, lo que brinda oportunidades a
las comunidades pesqueras locales. Es importante destacar que la
flora y fauna de manglares se caraterizan por altos números por especie
pero con muy baja biodiversidad.
Estado de Conservación
y Ubicación de Reserva Ecológica Manglares Cayapas Mataje, Ecuador
El ecosistema estuarino más grande y mejor conservado se
ubican en la Reserva Ecológica Cayapas-Mataje. Abarcan una superfcie de 49,350 ha y están
compuestos por aguas marinas someras, esteros, estuarios, herbazales
inundables, humedales boscosos e interma reales y turberas arboladas. Esta área
ha sido declarada sitio Ramsar UNESCO en
junio de 2003.
La ubicación de la Reserva Ecológica Manglares
Cayapas Mataje, Ecuador está al noroccidente de Ecuador, en la
provincia de Esmeraldas entre La Tola, Borbón y el río Mataje y la
frontera con Colombia. Alla se encuentran los manglares más extensos de
Esmeraldas, sobresaliendo los de Majagual, con siderados entre los más
altos del mundo (30 m o más).
Creado Octubre 26, 1995 Decreto Ejecutivo DE-052 registro oFicial
Noviembre 15, 1995 R.O. N° 822 superFicie 49,350 ha rango altitudinal
0 – 35 msnm.
La habitación por
afroecuatorianos empezó a mediados del siglo
XVI. Cuenta la tradición oral que un barco cargado de esclavos encalló
en la costa de la actual provincia de Esmeraldas, los esclavos negros
que huyeron se instalaron en el sector. Posteriormente, según el
historiador Serrano Quiroz, en 1600 se dio otro naufragio de similares
características en estas mismas costas. También se conoce que estos
territorios albergaron a esclavos negros que trabajaron en la Sierra y
lograron huir hacia Esmeraldas en busca de su libertad. Durante sus
primeros años, estos pueblos mantuvieron su propia forma de vida. Fue
durante el siglo XVIII, con la irrupción de la Iglesia y posteriormente
de la República, que estos pueblos se integran al ámbito nacional.
Actualmente, 31 comunidades afroecuatorianas habitan dentro de la
Reserva, 13 se encuentran en custodia entre las comunidades y 12 se
encuentran en el área de amortiguamiento. La economía familiar se basa
en la pesca y recolección de conchas, almejas, ostiones, cangrejos,
langostinos, camarones y peces. Comunidades indígenas Awá y Chachis habitan los
bosques húmedos tropicales de tierra frme en las zonas adyacentes a la
Reserva.
Recorridos por el manglar: Para visitarlo se rentan botes desde San
Lorenzo, Borbón, La Tola y Valdez en Limones. El manglar se
encuentra en la franja costera, en algunas islas y planicies pantanosas
divididas por nu merosos canales que originan los ríos Cayapas, Mataje,
San Miguel y Santiago. Los canales estuarinos más amplios y visitados de
la Reserva están presentes en El Pailón, Boca de Mataje y frente a La
Boca na de Bolívar.
Playones y pedregales de río: Estan
localizados a las orillas de los ríos Tululbí, Palabí, Bogotá, Mataje y
Cachabi. Aquí el visitante puede encontrar plena diversión y hospedaje
en cabañas rústicas, con materiales de la zona.
Estero el viento: Es la zona
más adecuada para observar manglares debido a su buen estado de
conservación. Siguiendo los esteros, es posible continuar el recorrido
hasta la población de Palma Real o Ancón de Sardinas, ubicada en el
límite norte de la Reserva, atractiva por su singular organización
comunitaria.
Playas de San Pedro y Caucal: Ubicadas en San Lorenzo, en
el límite norte de la Reserva se encuentran alrededor de 12 km de playa, a las
que se accede por vía fluvial, navegando por los esteros y el Río San
Antonio. Se caracterizan por ser el refugio de aves marinas,
como el pelícano, el piquero de patas azules y la fragata.
El visitante puede gozar de
una de las manifestaciones culturales más vistosas y apreciadas por las
comunidades del lugar: la Marimba esmeraldeña, que constituye un
magnífco espectáculo de ritmo, música, seducción y colorido. En junio, se realiza en esta ciudad un festival
internacional con representantes de varios países vecinos.
La Tolita (Pampa
de Oro): Aquí se han encontrado la mayoría de vestigios pertenecientes a
la cultura La Tolita, que habitó estas zonas entre los años 500 AC − 500
DC. Gracias a estos hallazgos se ha podido determinar su profundo
conocimiento en el trabajo con cerámica y metales como el oro y el
platino. En el sitio se pueden observar varias “tolas” o montículos
artifciales que sirvieron, en algunos casos, para asegurar las viviendas
contra los embates del mar y, en otros, para enterrar a sus muertos,
generalmente junto con utensilios y otros artefactos. Las producciones
culturales que se han encontrado de este grupo humano son de extremada
belleza y complejidad. Una muestra es la máscara funeraria en forma de
sol que actualmente es utilizada como ícono del Museo Nacional en Quito. Otros lugares de interés arqueológico cercanos son La Tolita de
los Ruanos y La Tolita de los Castillos; a todas se puede llegar por vía
fluvial partiendo desde San Lorenzo.
Cascada de la Princesa Tari: Está ubicada en los límites de la Rerserva y
se puede acceder a ella por vía marítima desde San Lorenzo. En invierno
presenta un aspecto impresionante debido a su inmenso caudal, pero en
verano está completamente seca. El nombre se debe a que, según la
tradición oral primigenia, una hermosa princesa indígena acostumbraba
bañarse en las aguas de la cascada como parte de un ritual de
purifcación.
El salto del tigre o la cascada: Se ubica en San Antonio,
fuera de la Reserva, pero muy cerca a sus límites. Navegando a lo largo
del trayecto de acceso hacia el área, es muy interesante observar la
transición entre el bosque húmedo tropical y el manglar.
Isla de los Pájaros: Está situada en la desembocadura del canal de
Bolívar. Este islote está formado por sedimentos de arena arrastrados
por las corrientes marinas. Durante todo el año, millares de aves como
pelícanos, garzas, gaviotas, piqueros patas azules, patillos, fragatas,
martines pescadores y otras, visitan la isla continuamente para
descansar y aparearse.
Las 7 cascadas
del río Chuchuví: Sitio localizado en el Km 111 de la vía Ibarra-San
Lorenzo, al noroccidente de Esmeraldas. Del río Chuchuví se originan
siete caídas de agua con 6 - 80 m de altura.
Bosque protector Humedal del yalare: Se encuentra
ubicado en la vía Marginal Pacífico y concluye frente a la ribera occidental del río
Santiago, con una extensión de 3,200 ha. Aquí se puede encontrar por las noches a los
murciélagos más grandes del continente americano, que tienen
aproximadamente 1,10 m de longitud con las alas extendidas.
Formaciones vegetales bosque siempreverde de tierras bajas,
bosque siempreverde inundable de tierras bajas, manglar, bosque de
manglillo, matorral seco de tierras bajas, herbazal, lacustre y
formaciones antrópicas.
La Reserva se ubica en las formaciones naturales de la costa, subregión
Norte, Sector Tierras Bajas y presenta según Sierra (1999) las
siguientes tipos de manglares del Ecuador:
Bosque siempreverde de tierras Bajas: Se caracteriza por ser un bosque
estratifcado, en el cual se han catalogado 187 especies. Las fa milias
más representativas son: Rubiaceae, Mora ceae, Mimosaceae y Meliaceae;
mientras que a nivel de especies las más características son palo blanco
(Aegiphila alba), guabo (Inga tibaudiana) y dedo (Quararibea osterolepis).
Una especie poco común es Zamia gentryi (Cycadaceae); (Romero 1998). En
el estrato superior del dosel, los árboles pueden llegar a medir hasta
25 m de altura y dominan las siguientes especies arbóreas: cuangare (Otoba
gordoniifolia), caucho (Castilla elastica), guión (Pseudolmedia rigida),
caña fístula (Cassia grandis), chanul (Humiriastrum procerum), machare (Symphonia
globulifera), tagua (Phytelephas aecuatoralis) y palmito perteneciente
al género Euterpes (Romero1998). En el estrato medio, la Bellucia
pentamera (Melastomataceae), Eschweilera sp. (Lecythidaceae), Jigua (Nectandra
sp. y Ocotea sp.), guaba (Inga sp.) y caimitillo (Chrysophyllum caimito)
son las más características. Cabe agregar que tanto los árboles del
dosel como aquellos del estrato medio se encuentran en asociación con
epíftas de las familias Bromeliaceae, Araceae y Orchideaceae (Romero
1998). En el estrato inferior se encuentran arbustos menores,
especialmente de la familia Piperaceae (Piper sp. es la más común),
Rubiaceae (Palicouria sp.) y Urticaceae (Urera baccifera) asociados a un
estrato herbáceo denso representado por las familias Araceae (Anthurium
sp.) y Cyperaceae (Cyperus sp.); (Romero 1998). Además, es común
encontrar en bosques secundarios especies de crecimiento rápido como el
guarumo (Cecropia peltata.), balsa (Ochroma piramydalis), laurel (Cordia
alliodora), manbla (Erytrhina poepigiana), chillalde (Trichospermun
mexicanum).
Bosque siempreverde inundable de tierras Bajas: Se registran 73
especies. Las familias sobresa lientes son: Mimosaceae, Clusiaceae,
Euphorbiaceae y Melastomataceae (Romero 1998). Los árboles pueden
alcanzar más de 30 m de altura como el Osteophloeum platyspermun (My
risticaceae) y viven asociados con especies como winul (Astrocaryum
standleyanum), costilla de Adán (Monstera deliciosa), matapalo (Clusia
ala ta) y peine de mono (Apeiba aspera). También se encuentran, con poca
frecuencia, especies típi cas de bosques secundarios como: laurel (Cordia
hebeclada), carboncillo (Hirtella carbonaria), Cu pania latifolia (Sapindaceae);
chalviande (Virola sebifera) y Alchornea latifolia (Euphorbiaceae);
(Romero 1998). manglar: En el área se registran cinco especies: man gle
pava (Rhizophora harrisonii), mangle rojo (Rizophora mangle), mangle
botón (Conocarpus erectus), mangle negro (Avicennia germinans) y mangle
piñuelo (Pelliciera rhizophorae). Tam bién es común encontrar árboles de
mangle en asociación con especies de chupaya (Guzmania nonostachya) y
Epidendrum sp. (Orchideaceae); (Romero 1998). Existen pocos individuos
de nato (Mora me gistosperma) debido a que la especie no tolera la
salinidad al 100% se encuentra por lo general en sitios estuarinos de
agua dulce y salada, dis persos entre el manglar. También se encuentra
la ranconcha (Acrostichum danaeifolium) y he lechos que puede alcanzar
1,5 m de altura (Ro mero 1998).
Bosque de manglillo o manglar enano: En general, esta formación se
encuentra modificada por acción antrópica y su composición florística es
similar a la del bosque de mangles rojos. Se encuentra en áreas de alta
concentración salina y con pocos nutrientes, limitando el crecimiento de
la flora (altura promedio 3 m); (Romero 1998). En el bosque de manglillo
se conoce la presencia de 12 especies. Las familias representativas son
Combretaceae y Rhyzophoraceae, asociadas a herbáceas de la familia
Cyperaceae y epíftas como Bromeliaceae (Rhizophora sp.) y Orchidea ceae
(Epidendrum sp.). La especie que frecuentemente se observa es el mangle
botón en asociación con mangle rojo, blanco y ranconcha, las cuales se
encuentran en menor grado. matorral seco de tierras Bajas: Presenta
vegetación arbustiva y herbácea, que no sobrepasa los 3 m. La vegetación
es densa y entrelaza da; mientras el dosel es irregular. Se han
registrado 23 especies, como: machare (Symphonia globulifera), cuangare
(Otoba gordoniifolia), espino (Durantha sp.), rampira o paja toquilla (Carludovica
palmata), Cyperus sp. (Cyperaceae), pasto guinea (Panicum maximun) y
pasto elefante (Pennisetum purpureum). HerBazal lacustre: Extendido en
las partes interiores de las islas, en terrenos bajos, mal drenados y
sujetos a inun daciones. Presenta una vegetación arbustiva y/o herbácea.
En la zona de playa, domina la tumba gaspar (Uniola pittieri) una
Poaceae en asociación con una leguminosa Papilionacea no identifcada
(MAE/GEF 1998). Formaciones antrópicas4C: Estas formaciones se extienden
tanto en áreas de tierra frme como inundable. El cultivo predo minante
en la zona es el coco (Cocos nucifera). Sin embargo, existen otras
siembras de importancia como el cacao (Theobroma cacao), bacao (Theobro
ma bicolor), plátano (Musa sp.), cítricos (Citrus sp.) en asociación con
fruta de pan (Artocarpus altilis), entre otras (MAE/GEF 1998).
Raízes de manglares rojos.
Raízes de manglares negros.
Flora de los Manglares
Estudios de la flora de los Manglares destacan que más de
60 % de la región noroccidental de Esmeraldas posee una riqueza
biológica única con un alto grado de endemismo (20 % de la flora, es
decir, 1 260 especies). Tal es el caso de la tagua, palmito y la winula,
especies pertenecientes a la familia de las Arecaceae de distribución
restringi da en las planicies costeras de Ecuador (Pedersen y Balslev
1992). Los manglares constituyen la base de la produc ción bioacuática
de los estuarios y cumplen fun ciones ecológicas importantes, como: el
reciclaje de nutrientes, la producción-exportación de hojarasca y
detritos, el mantenimiento de la calidad de las aguas, la protección de
costas y riberas de los esteros frente a procesos erosivos, la retención
y acumulación de sedimentos, entre otras (MAE/GEF 1998). Formaciones
vegetales
La fauna de los manglares son generadores de una significativa producción
primaria. La composición del zooplancton abastece de alimento a
innumerables especies de moluscos, crustáceos y peces. Esta di versa
fauna de agua dulce y marina está represen tada con 66 especies.
(Romero 1998). .
Adicionalmente, se han regis trado 52 mamíferos, 173 aves, 36 anfbios y
reptiles (MAE/GEF 1998). mamíFeros La presencia de mamíferos dentro de
la Reserva se encuentra representada por 52 especies. Las fa milias más
registradas son Phyllostomidae (con 19 especies de murciélagos) y
Didelphidae (con cinco especies de zarigueyas y zorras). En la zona de
pla ya, el murciélago (Artibeus sp.), la zorra (Didelphis marsupialis) y
el cuatrojos (Philander opossum) son muy comunes. En cambio, en los
canales estua rinos el único mamífero registrado es el murciélago
pescador (Noctilio leporinus), cuyo hábitat abarca estuarios y bosques
de tierra frme, pero siempre asociado a cuerpos de agua. También hay un
nuevo registro para el noroccidente ecuatoriano del mur ciélago
Phylloderma stenops (Romero 1998). En las zonas de playas, manglar,
manglillo y guandal5C existen registros de especies como el ti grillo
piangüero (Procyon cancrivorus) y la tatabra (Tayassu pecari); mientras
que en los bosques siem preverdes de tierras bajas los más
representativos son: venado (Mazama americana), oso perezoso (Bradypus
variegatus), perezoso de dos uñas (Cho loepus hoffmanni), tigrillo (Leopardus
pardalis), yaguarundi (Puma yagouaroundi), armadillo co mún o de nueve
bandas (Dasypus novemcinctus), armadillos rabo de carne (Cabassous
centralis), nutria (Lontra longicaudalis);
La
avifauna del área es poco conocida. Romero (1998) reportó 173 especies,
pero la lista debe ser con siderada como preliminar (Freile y Santander
2005). En el área se encuentran poblaciones importan tes de trogón
colipizarro (Trogon massena), zafro de Humboldt (Hylocharis humboldtii)
y tangaras (Tangara johannae, Dacnis berlepschi y Attila torri dus),
globalmente amenazadas o casi amenazadas (Freile y Santander 2005). Las
aves están típicamente asociadas al manglar o al bosque siempreverde de
tierras bajas; ocupan una variedad de hábitats (zonas de playas, canales
del estuario y bosque de tierra frme). Debido a la disponibilidad de
alimento, el área concentra gran variedad de especies que se alimentan
de la fau na menor, asociada a los manglares y humedales, como peces,
cangrejos y caracoles. Estos factores han determinado también la
presencia de 19 espe cies migratorias, principalmente en la zona costera,
en los canales del estuario y en el humedal interior de la Isla de Palma
Real (Romero 1998)
anFiBios y reptiles La mayor parte de la Reserva se
encuentra bajo la influencia directa de las corrientes marinas, lo que
produce elevados grados de salinidad que limitan la diversidad de
anfbios, no así la de los reptiles. Sin embargo, la herpetofauna del
área protegida cuenta con 36 especies, de las cuales 14 corresponden a
anfbios y 22 a reptiles (Romero 1998). No obstante, no se cuenta con el
número actual. En el caso de los anfbios, la familia más abundante es
Hylidae, mientras que, entre las especies de mayor densidad poblacional
se encuentra a Hypsiboas pellu cens (Hylidae). En lo referente a
reptiles, las familias características pertenecen a: Colubridae y
Viperidae, mientras que la especie más abundante es la solera (Leptodeira
septentrionales ornata); (Romero 1998). En las zonas de playas es
posible encontrar rep tiles como la serpiente nupa (Boa constrictor im
perator) y el piande (Basiliscus galeritus), especies asociadas a la
vegetación que asegura humedad y protección contra la brisa salina. En
los canales es tuarinos el único reptil registrado ha sido la tortuga
mordedora (Chelydra serpentina), mientras que en las porciones de tierra
frme dentro de las islas de manglar es posible encontrar al sapo común (Chaunus
marinus). En el guandal y en los humedales se encuen tran especies como:
caimán o tulisio (Caiman cro codilus chiapasius), y nupa. En cambio, en
el bosque siempreverde de tie rras bajas se puede encontrar salamandras
(Boli toglossa sima), rana diablito (Oophaga sylvatica), Epipedobates
boulengeri (Dendrobatidae); Allo bates talamancae (Aromobatidae);
Trachycepha lus venulosus, Trachycephalus jordani, Smilisca phaeota,
Hypsiboas pellucens, Hypsiboas rosen bergi, Dendropsophus ebraccatus,
Agalychnis spurrelli (Hylidae); Eleutherodactylus achatinus,
Eleutherodactylus chalceus, Craugastor anoma lus, Craugastor
longirostris (Brachycephalidae), lagarto (Crocodylus acutus), verrugosa
(Lachesis acrochorda), tortuga tapaculo (Kinosternon leu costomum
postinguinale) y tortuga patiamarilla (Rhinoclemmys annulata).
Peces
peces La
mayor parte de los peces registrados son es pecies estenohalinas, es
decir, que toleran pocos cambios en la salinidad de sus aguas. Habitan
en estuarios de poca influencia de corrientes de agua dulce o de la
plataforma marina (Romero 1998). En la Reserva se han identifcado 60
especies de peces. Anchoas (Anchoa sp.), lisas (Mugil sp.) carduma (Cetengraulis
mysticetus), pejesapo (Ba trachoides pacif) son los más abundantes y
típicos en los canales estuarinos; mientras que en las zonas de playa y
mar abierto las especies representativas son tiburón (Carcharinus sp.),
rayas de aguijón (Urotrygon sp.), sierra (Scomberomorus maculatus) y una
corvina conocida localmente como cajeta (Larimus pacifcus); (Romero
1998). Sin embargo, en el II Coloquio sobre Ecología Experimental en el
Departamento de Biología de la Universidad del Valle (Colombia), Gómez,
Rubio y Mejía (2006) reportan un total de 102 especies en el estuario de
la zona norte de la Reserva, de las cuales 75 son de importancia
comercial. Las especies más abundantes registradas en esta carac
terización fueron: carita (Selene peruviana), lisa (Mugil cephalus),
mojarra (Eucinostomus currani) y roncador (Haemulopsis leuciscus). Cabe
agregar que el escaso número de peces de agua dulce registrado se debe a
que la mayor parte de la Reserva tiene influencia de mareas,
consecuentemente no se presentan las condiciones ideales para la
presencia de este tipo de especies (Romero 1998).
En la
Reserva se identifcaron 22 especies de crustáceos, tales como: camarones
(Penaeus sp.), torácicos (Balanus sp.), cangrejo violinista (Uca
princeps), cangrejo fantasma (Ocypode sp.) y can grejo ermitaño (Pagurus
sp.). Cabe agregar que de los cangrejos la familia más numerosa es
Xanthidae (Romero 1998). Todas las especies registradas son típicas de
manglar, playa o zona infralitoral. Únicamente una, la minchilla, (Macrobrachyum
sp.) es típica de agua dulce, aunque tiene capacidad de soportar bajos
ni veles de salinidad (Romero 1998).
moluscos
Romero (1998) identifcó 46
especies de molus cos; pertenecientes a dos ordenes: bivalvos (con chas,
lapas, almejas), con 29 especies y gasteró- podos (caracoles), con 17.
En el primer Orden, las especies con mayor número de individuos son la
concha hembra (Anadara tuberculosa) y concha macho (A. similis). En el
segundo, el piaquil (Litto rina fascista). zooplancton En el estudio
realizado por Romero (1998) se re gistraron 22 grupos zooplanctónicos.
Las subclases preponderantes fueron Copepoda6C y Branchiura7C (en estado
larvario).
A la Reserva se puede acceder por tierra, desde Ibarra,
siguiendo la vía asfaltada que lleva hasta San Lorenzo, principal
poblado en el área. También se puede llegar por la vía Esmeraldas−Borbón,
igualmente asfaltada (Silva 2005).
Dear visitor, our website gives you info about
our
National Parks Tours,
our
Galapagos programs, the
Cuyabeno Loop,
as well as our
Cuyabeno and Cofan Lodges in the Amazon.
For those who want to combine the
Exuberant Nature of Ecuador with the Famous culture of Peru, we even have a
7
days Highlights of Peru extension! Our website
gives you the best information on the internet, because we are the only tour
operator run by professional biologists. Take a look:
OUR PARKS AND TRIBES ECO TOURS
(Scroll down for the full description of the current page)
STANDARD COFAN LODGE TOUR
Start your Cuyabeno journey on
Ecuador's most scenic wide Amazon tributary, the Aguarico River. Spend 3 nights in the Cofan Lodge,
exploring the lower Cuyabeno and Zábalo Rivers.
The Cuyabeno Loop explores
the breathtaking scenery of lower Cuyabeno and Zábalo
Rivers and the Cuyabeno Lake. Watch the amazing birds and
wildlife. Pass 2 nights with the amazing Cofan Indians in
the Cofan Lodge and enjoy 2 nights of comfort in the famous
Cuyabeno Lodge.
The Lagarto Cocha Expedition on hidden
creeks and lakes is the best Amazon journey in Ecuador!
Discover Indian tribes in Ecuador, Monkeys, Sloths,
Dolphins. No other Amazon rainforest in any of the
Amazon-Andean countries can match the wildlife viewing
of Cuyabeno and it is far better than Yasuní!
The Cuyabeno Lake Program
explores all the wild places surrounding the Cuyabeno Lake.
Bonsai-shaped Macrolobia trees with the whispering of the
mysterious prehistoric Hoatzin birds and the noisy Blue and
Yellow Macaws. Our Cuyabeno Lodge is on the best location,
because we were the first and chose the best location on a
seasonal island in the Cuyabeno Lake itself.
Our Northern Andes Tour lets you get a
taste of some of the best Andean National Parks,
visiting the highest groves in the world: the Polylepis
trees, the highest mountain in the world calculated from
the center of the Earth, the Chimborazo with Vecuñas and
Lamas, the highest active volcano in the world, the
Cotopaxi.
Our National Parks Tours take you on a fantastic
journey along the best possible sample of Andean and coastal
parks. They have been designed to complement
Galapagos and/or Amazon cruises. They can start from different places, particularly Quito,
Guayaquil and Cuenca. While the full program lasts 9 days, it is possible to
make a limited selection of parks, like the 6 days' "Andes
and Coast" module.
We have a fabulous selection of Galapagos
programs, including cruises, island hopping, scuba
diving or relaxing on one of the many different hotels
varying from modest inns to deluxe resorts.
A fabulous program for visiting the most
famous cultural highlights Lima, Cusco, Machu Picchu and the
Sacred Valley. At the same time it serves as the Lima hub
for the Peru National Parks Tour. This module is an
extension to our National Parks Tour Ecuador and/or Galapagos National Park
and/or Amazon Cruises.