(Desplazarte hacia abajo para continuar el presente tema)
PROGRAMA ESTANDARD COFAN LODGE
Comience tu viaje a Cuyabeno en el
afluente ancho boscoso de la Amazonía ecuatoriano, el
río Aguarico. Pase 3 noches en el Cofan Lodge,
explorando los ríos Cuyabeno y Zábalo.
El Circuito Cuyabeno explora el impresionante
paisaje de los ríos Cuyabeno y
Zábalo y de la Laguna
Cuyabeno, admirando las increíbles aves y la vida silvestre.
Pasas 2 noches con las indígenas Cofan en el Cofan Lodge y
disfrutas de 2 noches de confort en el famoso Cuyabeno
Lodge.
La expedición Lagarto Cocha por arroyos y
lagos escondidos es el mejor circuito por el Amazonas
del Ecuador. Descubre tribus indígenas, monos, perezosos,
delfines. ¡Ninguna otra selva tropical amazónica en
ninguno de los países amazónicos y andinos puede igualar
la observación de vida silvestre de Cuyabeno y es mucho
mejor que Yasuní!
El Programa de la Laguna Cuyabeno explora todos
los lugares salvajes que rodean el Lago Cuyabeno. Árboles de
macrolobia en forma de bonsái con el susurro de los
misteriosos pájaros prehistóricos Hoatzin y los ruidosos
guacamayos azules y amarillos. Nuestro Cuyabeno Lodge está
en la mejor ubicación, porque fuimos los primeros y elegimos
el mejor sitio en una isla estacional en la Laguna
Cuyabeno.
Nuestro Circuito por los Andes del Norte
le permite probar algunos de los mejores Parques
Nacionales Andinos, visitando los bosques más altos del
mundo: los árboles de Polylepis, la montaña más alta del
mundo calculada desde el centro de la Tierra, el
Chimborazo con Vecuñas y Lamas y el volcán activo más
alto del mundo, el Cotopaxi.
Nuestro Circuito de Parques Nacionales te llevan en un viaje
inolvidable a lo largo de la mejor muestra posible de parques andinos y costeros.
Han sido diseñados para complementar los cruceros por Galápagos y / o la
Amazonía. Podras comenzar desde diferentes lugares, particularmente Quito,
Guayaquil y Cuenca. Si bien el programa completo dura 9 días, es posible hacer
una selección limitada de parques, como el módulo "Andes y Costa" de 6 días.
Tenemos una fabulosa selección de
programas de Galápagos, que incluyen cruceros, "island
hopping", buceo o relajación en uno de los muchos
hoteles distintos que varían desde modestas posadas
hasta resorts de lujo.
Un programa fabuloso para visitar los lugares
culturales más llamativos de Lima, Cusco, Machu Picchu y del
Valle Sagrado. Al mismo tiempo, sirve como el punto de
partido para el Circuito de Parques Nacionales de Perú. Este
módulo es una extensión de nuestro Circutio de Parques
Nacionales del Ecuador y / o Parque Nacional Galápagos y / o
nuestros circuitos en el Amazonas.
La Reserva Ecológica
Cotacachi-Cayapas tiene una superficie de 243,638 ha
y su rango
altitudinal es de: 30 – 4,939 msnm.
Se localiza en el norte de las estribaciones occidentales de la
Cordillera de los Andes, en la región Biogeográfca del Chocó. La formación geológica más antigua de la
Reserva es Macuchi con 100
millones de años, que comprende la mayor parte de la Cordillera de Toisán y una
gran parte del sector Cayapas.
Páramo semi-boscoso.
Más al occidente, el terreno desciende
bruscamente con valles de difícil acceso.
Las formaciones más recentes corresponden a
depósitos volcánicos no-diferenciados con menos de un millón de años de edad, que
cubren casi toda la parte alta de la Reserva.
Más al occidente, el terreno desciende
bruscamente hacia las extensas llanuras de la costa por una serie de
subcordilleras y cuchillas tal como: Toisán, Cayapas y Lanchas.
En la reserva se cuenta con la presencia de tres puntos
sobresalientes del volcanismo: el cerro Yanahurco (4,538 msnm), el volcán
Cotacachi (4,939 msnm) y la laguna del volcán Cuicocha. El cerro Yanahurco es un
volcán apagado y fuertemente erosionado por la acción glaciar del Plioceno. El
Cotacachi es un estratovolcán altamente esculpido y erosionado por la acción
glaciar al fin del Pleistoceno, por lo que ahora es como una pirámide peñascosa,
bordeado por paredes casi verticales.
La temperatura varía entre los 4 y 24 °C y la precipitación
anual entre los 1,000 – 5,000 mm dependiendo de la elevación y la exposición a
los vientos andinos.
El área este de la
Reserva la constituyen páramos muy ondulados disectados por ríos y riachuelos
rocosos, con extensas áreas de ciénega y decenas de lagunas de tamaño variable
ubicadas en zonas mal-drenadas.
Charcos y musgos absorben el
agua como una esponja.
Almohadillas de plantas
contienen grandes cantidades de agua.
La vegetación natural está dominada por
gramíneas, con suelos cubiertos de musgo que en sus partes mal-drenadas retienen una gran cantidad de agua.
Tambien se forman almohadillas de
plantas que absorban mucha agua. Por eso se considera la reserva como una “es ponja”
hidrológica.
En el
interior de la Reserva, el terreno sumamente accidentado y la abundancia de
ríos y sus afluentes dan formación a numerosas cascadas.
La Reserva Ecológica Cotacachi Cayapas tiene un gran numero de cascadas.
La Reserva cubre un extenso rango altitudinal y, por tanto,
una gran diversidad de ecosistemas, que van desde el páramo de pajonal en la
parte alta del volcán Cotacachi, hasta el bosque húmedo piemontano en las
cuencas altas y medias de los ríos San Miguel, Santiago, Bravo y Guaduero. Entre las cuencas de ríos importantes que nacen en la zona andina de la
reserva y drenan luego al Océano Pacífco se encuentran:
el Santiago-Cayapas, la cuenca hidrográfca que abarca la mayor superfcie dentro
de la Reserva, El Esmeraldas y El Mira, representados en pequeños porcentajes.
Existen 24 microcuencas que tienen relación
con la Reserva, 8 poseen su área total dentro de la misma y los otros tienen su mayor superfcie fuera del área protegida. La cuenca del Río Santiago-Cayapas comprende las subcuencas de los
ríos Santiago, Agua Clara, San Miguel y Cayapas, de las cuales, la subcuenca del
río Santiago, localizada en la parte occidental de la reserva, es la de mayor
superfcie dentro de la reserva. Las microcuencas
que drenan la cuenca del Río Mira nacen en la parte alta y norte de la reserva,
mientras que las microcuencas que abastecen la cuenca del río Esmeraldas (subcuenca
del río Guayllabamba), se localizan en la parte sur de la misma.
La caldera del volcán
Cuicocha de 3 km de diámetro, que yace al pie del Cotacachi, es limitada por
paredes interiores en pendientes pronunciadas. Dentro del crater, se encuentra una laguna
craterica a un nivel de 3,068 msnm y de 132 m de profundidad, sin desaguadero
superficial. Con una superficie de 657 ha es la mayor laguna permanente de agua dulce altoandina
de Ecuador originada por el colapso sectorial de la
caldera y alimentada por aguas de deshielo y precipitaciones. Sobresalen dos islotes, Teodoro Wolf y Yerovi, separados por el canal
del Ensueño.
La Laguna
Cuicocha tiene 657 ha y 132 m de profundidad.
La Reserva Ecológica
Cotacachi-Cayapas ha sido creada el Agosto 29, 1968
por Decreto Ejecutivo N°1468, publicado en el Registro Oficial de Septiembre 24, 1968 r.o. n°17.
Es la reserva más importante en los Andes occidentales
por proteger ecosistemas desde casi la línea de nieve hasta casi el nivel del
mar en una sola área protegida. Ademas constituye ecosistemas que pertenecen a la
región Biogeográfca del Chocó, la región más lluviosa del mundo. Sólo una parte
muy reducida de los bosques originales del Pacífco ecuatoriano se
encuentra intactos y el resto de vegetación existente es desforestada y
fragmentada. Así la flora y fauna de la Reserva Ecológica Cotacachi-Cayapas y
de la Reserva Étnica Forestal Awá son extraordinarias en estos dos áreas, siendo las últimas áreas
relativamente intactas representando los gradientes altitudinales de
vegetación y ecosistemas naturales de los Andes del Pacífico.
Administrativamente, esta Reserva
está dividida en dos zonas: la baja que se extiende desde los flancos de la
Cordillera de los Andes hacia la Costa y la alta que cubre los Andes
altimontanos pasando por la
Cordillera de Toisán.
Información Turística en la Reserv a Ecológica Cotacachi Cayapas:
Laguna de cuicocha: Ubicada a 12 km al suroeste de Cotacachi y es una de
lasmejores atractivos de la Reserva Ecológica Cotacachi - Cayapas. A una
distancia corta desde la entrada al parque se encuentra un lindo centro de
visitantes y a unos cientos metros más hay el complejo turístico de la comuna
con restaurante. Ahí se puede comprar los boletos para una linda excursión
guiada en lancha y visitar
los alrededores de los islotes y disfrutar las aves acuáticas. También se puede hacer kayac y es apta para el
buceo de altura, las dos últimas actividades con previa autorización de la
administración
encargada de la reserva.
El centro de visitantes Cuicocha es
uno de lo mas modernos en el pais.
La exposición en el
centro de visitantes Cuicocha.
El centro de visitantes
tiene un pequeño jardín botanico con flores del área,
como
Epidendrum jamiesonis,
tantol como bromelias y
el
Plumerillo de la Pampa, Cortaderia jubata.
La entrada al parque, acceso
Cuicocha.
El complejo
turístico Cuicocha con marina para salida de excursiones.
Visitors can enjoy the view from land or from an excursion boat.
Los visitantes pueden disfrutar la laguna desde la tierra o de una lancha.
El sendero Gorky Campusano es
autoguiado y circunvala la laguna. El mirador de Cuicocha, ubicado en la parte alta de la laguna, ofrece una sorprendente
panorámica de casi todo el valle de Imbabura: Lago San Pablo, Otavalo, Altos de
Mojanda y Atuntaqui.
Lagunas de piñán: (4,000 msnm): Es un complejo lacustre
situado al noroccidente de Urcuquí, donde sobresalen las lagunas de Donoso (2,5
km de largo), Susacocha y Cristococha, cubiertas de pajonales. En Piñán se
pueden pescar truchas arco-iris de gran tamaño, observar una variedad de aves y
acampar.
Lagunas de mojanda: (sobre los 3,500 msnm): Caricocha, Huamicocha y
Yanacocha. Se encuentran hacia el sur de Otavalo.
Volcán cotacachi de 4,949 msnm:
Es un volcán activo, en el cual se puede ascender a su cima y donde sus
deshielos alimentan el Lago Cuicocha. Se accede a su base desde un desvío en el
camino que lleva a la laguna de Cuicocha.
Volcán yanaHurco de 4,538 msnm: Es posible encontrar al Cóndor Andino que anida en esta zona.
Yanayacu: Aguas
termales de aproximadmanete 17 °C, ubicadas a 1 km al noroccidente de Cotacachi.
Nangulvi: Aguas termales de origen volcánico, que pueden llegar a 71 °C de
temperatura. Se encuentran ubicadas en el valle del mismo nombre, a 3 km de
Apuela.
Alojamiento: Dentro de la zona alta de la reserva y sus alrededores
existen facilidades de propiedad privada como: Hostería Los Pinos, Hostería El
Mirador y Hostería Tumbabiro. También existen albergues comunitarios vinculados
a la UNORCAC–RUNA TUPARI y de propiedad mixta como la Hostería Cuicocha, a las
orillas de la laguna dentro de la reserva. En la parte baja, en
cambio, se dispone de una cabaña localizada en Charco Vicente en el Distrito
San Miguel dentro de la reserva, mientras que en la zona de amortiguamiento existen
tres ope radores turísticos comunitarios: Playa de Oro, KUMANII Lodge y San
Miguel.
Ciclismo de montaña: Se recorre por la
carretera Cuicocha–Antenas.
Reserva Biológica los Cedros a 1,400 msnm: Ubicada a 60 km al
noroeste de Quito al oeste de la ciudad de Cotacach.
Salto del
Bravo: Pequeña playa rodeada de vegetación tropical, ubicada cerca de los ríos
Agua Clara y Bravo Grande. Son necesarias cuatro horas de viaje en lancha por
el río Cayapas, recorriendo desde Borbón hasta San Miguel, para llegar.
Cascada
de San Miguel: Caída de 100 m de agua con bajo caudal, a la que se accede luego
de 8 horas de caminata desde el Charco Vicente. Este salto se encuentra cerca
de la confluencia de los ríos Lachas y Santiago, está a cuatro horas en lancha de
Borbón al que se puede llegar por el río Santiago hasta la población de Playa de
Oro.
La flora y fauna de la Reserva Ecológica Cotacachi Cayapas es
extraordinaria aun con excepción de los islotes de la laguna Cuicocha, la flora del interior
de la reserva ha sido poco estudiada. Sin embargo, se han registrado 2,017 especies de plantas vasculares para la
reserva y la zona de amortiguamiento, lo que
representa 13,8 % del número total reportado en el Catálogo de Plantas
Vasculares del Ecuador. La familia con mayor número de especies es Orchidaceae
con 201, seguida de la familia Melastomataceae con 149 y Araceae con 45. Los islotes de la laguna de Cuicocha se
caracterizan por tener un estrato arbóreo que alcanza los 15 m de altura, donde
las especies dominantes son Columellia oblonga y Solanum sp. Los troncos de los
árboles están llenos de musgos, líquenes y bromelias. La vegetación de estos
islotes puede ser uno de los últimos ejemplos de este tipo.
Se conoce que del total de plantas vasculares endémicas que existen en el país
el 20 % pertenece a la zona occidental de la Reserva, lo cual seguramente se
debe a su ubicación en las estribaciones occidentales de la Cordillera de los
Andes, área biogeográfca del Chocó en Ecuador. En
el Libro Rojo de las Plantas Endémicas del Ecuador se reportan la existencia de 78 especies endémicas confirmada dentro de la
reserva y 320 especies que se esperaría se encuentren en el interior del área.
Dentro de las formaciones naturales de la costa del Ecuador, la reserva pertenece
a la Subregión Norte, sector de tierras bajas y abarca las siguientes
formaciones vegetales:
Bosque siempreverde de tierras Bajas (0 - 300 msnm): Tiene un dosel de más de 30
m de altura, predominando las especies arbóreas de las familias: Myristicaceae,
Arecaceae, Moraceae, Fabaceae y Meliaceae; cubiertas por abundantes epíftas y
trepadoras. El estrato bajo está densamente poblado de herbáceas, sobresaliendo
especies de la familia Araceae. También existe gran cantidad de helechos. Entre la flora característica se encuentran: el
Sande, Brosimum
utile, la Damagua, Poulsenia armata, Caucho, Castilla elastica, la
Tagua, Phytelephas aequatorialis,
Wettinia quinaria, Astrocaryum standleyanum;
el Tangaré, Carapa guianensis, Guarea polymera, el cuangare, Otoba
gordoniifolia, el Guagaripo, Nectandra guadaripo, el Chanul, Humiriastrum
procerum, Theobroma gileri, Matisia alata, el Guarumo, Cecropia garciae, el árbol endémico
Swartzia littlei, Conostegia cuatrecasii, Tetrathylacium macrophyllum,
la hemiepífta Rhodospatha densinervia, y la herbácea Xanthosoma daguense.
Bosque siempreverde
piemontano (300 – 1,300 msnm): En el estrato superior predominan especies arbóreas,
especialmente palmas junto con Mimosaceae, Fabaceae, Burseraceae y Meliaceae. El
dosel llega a los 30 m o más, y los troncos de los árboles están cubiertos de
orquídeas, bromelias, helechos y aráceas. Mientras que el estrato bajo está
densamente poblado por especies herbáceas de las familias Marantaceae y Araceae,
además de helechos. Entre la flora característica sobresalen las
palmas: Wettinia quinaria, Pholidostachys dactyloides, Iriartea deltoidea y
Aiphanes erinacea. Otras especies arbóreas presentes son Virola dixonii, Otoba gordoniifolia; Protium amplum; Vitex flavens; Caryodaphnopsis theobromifolia. Entre las herbáceas
encontramos: Irbachia alata; Begonia glabra; Monstera pinnatipartita.
Bosque siempreverde montano Bajo (1,300–1,800 msnm): Este tipo de bosque abarca sólo una
franja angosta a lo largo del flanco occidental de la cordillera de los Andes. El
dosel se encuentra entre los 25 a 30 m y la mayoría de especies y familias de
árboles de las tierras bajas desaparecen, las leñosas trepadoras disminuyen y
ciertas familias tienen sus límites de distribución. En cambio, las epíftas
aumentan tanto en número de especies como de individuos. Entre la
flora característica se puede mencionar: Pumamaqui, Oreopanax confusus,
Anthurium albispatha, Buddleja americana, Nectandra
membranacea, Cladocolea archeri, Byrsonima
putumayensis, Bellucia pentamera, Blakea punctulata; Siparuna laurifolia,
Fuchsia macrostigma.
Bosque siempreverde montano (1,800–3,000 msnm): Bosques con árboles de dosel entre los 20 a 25 m, densamente poblados
de musgos. Las epíftas alcanzan su máxima diversidad tanto en número de especies como de individuos. Aproximadamente 95 % de los árboles de dosel en las colinas de
los bosques nublados del Río Santiago–Cayapas están representados por dos
especies: el tangar o figueroa Carapa guianensis y Eschweilera sp..
El figueroa es el árbol más grande y posiblemente el único lugar donde todavía
se pueden encontrar adultos de esta especie es en la reserva. La flora
propia de esta formación es: Anthurium mindense, Anthurium gualeanum;
Gunnera pilosa, Bocconia integrifolia, Piper aduncum, Miconia crocea,
Cedrela montana, Chusquea scandens, Puya glomerifera, Centropogon
calycinus, Meriania maxima, Cinnamomum
palaciosii, C. triplinerve; Freziera canescens.
En el bosque montano los árboles
son cubiertos de musgos y otros epífitos.
Helechos árbol como la
Cyathea sp. caracterizan el bosque de neblina.
Bromelias son epífitas comunes en el bosque montano.
Loasa tricolor es una florcita del bosque
montano.
Bosque siempreverde altimontano (3,000 – 3,400 msnm): Suelo densamente cubierto por musgos y por el crecimiento
irregular de los árboles con troncos ramifcados desde la base y muy inclinados, a
veces casi horizontales. En esta formación se pueden encontrar
las siguientes especies: Cotula australis, Critoniopsis palaciosii;
Tournefortia fuliginosa, Vallea stipularis, Gunnera pilosa,
Nasa grandiflora, Brachyotum
ledifolium, Siparuna echinata, Aa maderoi,
Passiflora pinnatistipula.
La transición del bosque
altimontano hacia el páramo.
Un bosque de árboles de papél, Polylepis, sp.
con troncos muy destornidos y una capa de musgos en el piso.
El Clube de Hercules, Puya-clava herculis,
es una bromelia fascinante en el paramo que crece hasta 4 m.
Gaiadendron punctatum de la zona
de transición del bosque
altimontano hacia el páramo.
Gaiadendron punctatum de la zona
de transición del bosque
altimontano hacia el páramo.
Ceratostema alatum, una
especie de la transición del bosque
altimontano hacia el páramo.
Una begonia del páramo.
Un orquidea común en le páramo es Epidendrum jamiesonis.
El Muérdago del Páramo, Psittacanthus
sp. es un arbusto parasitico común en le paramo.
Páramo Herbáceo (3,400 – 4,000 msnm): Está dominada por hierbas en penacho de los géneros
Calamagrostis y Festuca,
entremezclados con otros tipos de hierbas y pequeños arbustos. La especie Calamagrostis effusa está restringida a los páramos de las provincias de Carchi
e Imbabura. Flora característica: Chuquirahua, Chuquiraga
jussieui, Oritrophium peruvianum; Huperzia talpiphila, Nototriche phyllanthos,
Peperomia fruticetorum, Castilleja sp. y Valeriana sp.
Bomarea linifolia es un mini-arbusto del páramo.
Para resistir a la fuerte
radiación en el páramo, el licopodio Huperzia crassa, está colorada roja.
Gelidofitia (4,000 - 4,700 msnm): Formación dominada por arbustos y plantas
xerofitas despersas, líquenes y musgos. Los rizomas y raíces
están muy desarrollados y las hojas son pequeñas. Flora característica: Draba aretioides,
Loricaria ferruginea; Valeriana pilosa y especies de musgos, Andreana
sp. y Grimmia sp. y líquenes, Lecanora sp. y Gyrophora sp..
Chuquiraja es uno de los arbustos que sabe vivir
en la gelidofitia.
Culcitium Nivale crece hasta muy
cerca del límite nevado.
El mayor número de los
139 mamíferos conocidos de la reserva son murciélagos y roedores.
Entre los animales grandes que aún habitan
dentro del área protegida se encuentran: Tigrillo, Leopardus pardalis, Tigrillo
de Cola Larga, Leopardus wiedii, Yaguarundi, Puma yagouaroundi, Gato
Andino, Oncifelis
colocolo, Puma, Puma concolor, Jaguar, Panthera onca, oso de anteojos, Tremarctos
ornatus, Perezoso de Dos Uñas, Choloepus hoffmanni, Guanfando, Speothos
venaticus, Nutria Común, Lontra longicaudis, aullador de la costa, Alouatta
palliata, y machín blanco de occidente, Cebus albifronsae quatorialis.
La Reserva Ecológica Cotacachi todavia mantiene
una población de Jaguares.
Pumas se distribuyen por toda la región andina.
El pequeño venado del páramo, Mazama rufina, es
bastante común en todos los páramos del Ecuador aunque su observación no es
frecuente.
Hormigueros, Tamandúa mexicano,
Tamandua mexicana, son comunes en la
zona costera de las tierras bajas.
El Lobo Andino, Lycalopex
culpaeus, es bastante común
en la reserva, aunque no observado con frecuencia.
El Conejo Brasileño o Tapetí, Sylvilagus
brasiliensis, es una
comida común para los Lobos Andinos.
Distrubuido por todos las Américas, el Venado de
Cola Blanca, Odocoileus virginianus, se encuentra en casi todas las áreas protegidas del país.
La Mofeta Bilistada, Conepatus semistriatus
también es bastante común pero por ser nocturna, no se la ve con frecuencia.
13 especies son consideradas endémicas para la región del Chocó, entre
ellas una nueva especie de Ratón Espinoso, Heteromys australis, y 20 se
encuentran con algún grado de amenaza según el Libro Rojo de Mamíferos del
Ecuador entre ellas: el Güemel, Hippocamelus antisensis, el Oso Hormiguero, Myrmecophaga tridactyla, y la Danta, Tapirus bairdii, probablemente
ya están extintas en el área. Mientras que
la Pacarana, Dinomys branickii, probablemente es rara.
Es importante recalcar
otras especies amenazadas: el Mono Araña de la Costa o Maquisapa, Ateles fusciceps. El
Puercoespín Andino, Coendou quichua, especie
endémica de Ecuador, el Mono Capuchino, Cebus capucinus. De los murciélogos: el murciélago más grande de América:
el Gran Falso Vampiro, Vampyrum spectrum.
La mayor riqueza de aves
que se estima entre 500 y 700 especies, se encuentra bajo los 600 msnm, aunque a esta altitud
el área que cubre la Reserva probablemente no es sufciente para mantener
poblaciones viables de algunas especies amenazadas que habitan principalmente en
las tierras bajas, como: Águila Arpía, Harpia harpyja, Pavón Grande, Crax
rubra, Guacamayo Verde Mayor, Ara ambigua, Barbudo Cinco Colores, Capito
quinticolor, Dacnis Pechiescar Lata, Dacnis berlepschi, y Tangara Bigotiazul, Tangara johannae.
La herpetofauna de la reserva está constituida por 235 especies, de las cuales
124 pertenecen a anfibios y 111 a reptiles.
Anfibios
La mayor diversidad de anfibios se
ubica en los bosques montanos, mientras que la diversidad de reptiles se
concentra en los bosques de tierras bajas. El estado de conservación de los
reptiles no está evaluado, mientras que la cantidad de especies de anfbios
amenazados alcanza 40 %, entre ellas: Ranita de Cristal, Centrolene ilex,
Rana Jambato del Pacífco, Atelopus elegans, A. coynei, A. longirostris, A. mindoensis, Rhaebo blombergi, R. caeruleos tictus; Hemiphractus
fasciatus, Hyloxalus awa, H. chocoensis, H. toachi; Rana Mono del
Chocó, Agalychnis litodryas, Eleutherodactylus quinquagesimus, E.
calcarulatus, E. degener, E. ornatissimus, E. rosa doi, E. scolodiscus, E.
tenebrionis, E. verecundus y Craugastor necerus; Gastrothe ca plumbea,
la Salamandra, Bolitoglossa chica, y las Ciegas, Caecilia
leucocephala, y Caecilia pachynema.
Reptiles
Entre los 100 y 150 especies, la Lagartija Ameiva septemlineata
es el más común. Ademas: la Chonta, Clelia
clelia, Tortuga Mordedora, Chelydra acutirostris, Tapaculos, Kinosternon
leucostomum postinguinale, Piandes, Basiliscos sp., Quiqui, Enyalioides
heterolepis, Nupa, Boa constrictor imperator, Falsa Coral, Oxyrhopus
petola sebae, Coral, Micrurus dumerilii transandinus, Pudridora, Trachyboa
boulengeri, Equis, Bothrops asper, Verrugosa, Lachesis
acrochorda, Guarda Caminos, Porthidium nasutum, la culebra endémica
ecuatoriana redescubierta Atractusdunni.
Peces
La
ictiofauna del área está conformada por 33 especies residentes, de las cuales 7
son utilizadas en la dieta de los pobladores de la cuenca del río Santiago.
Originalmente,
las aguas de los Andes altos sólo fueron habitadas por especies del género del "preñador",
Astroblepus, pero en el curso del siglo pasado se han introducido varias
especies de truchas en toda la región andina, forzando los preñadores a lugares
de difícil acceso a las truchas.
(Desplazarte hacia abajo para continuar el presente tema)
PROGRAMA ESTANDARD COFAN LODGE
Comience tu viaje a Cuyabeno en el
afluente ancho boscoso de la Amazonía ecuatoriano, el
río Aguarico. Pase 3 noches en el Cofan Lodge,
explorando los ríos Cuyabeno y Zábalo.
El Circuito Cuyabeno explora el impresionante
paisaje de los ríos Cuyabeno y
Zábalo y de la Laguna
Cuyabeno, admirando las increíbles aves y la vida silvestre.
Pasas 2 noches con las indígenas Cofan en el Cofan Lodge y
disfrutas de 2 noches de confort en el famoso Cuyabeno
Lodge.
La expedición Lagarto Cocha por arroyos y
lagos escondidos es el mejor circuito por el Amazonas
del Ecuador. Descubre tribus indígenas, monos, perezosos,
delfines. ¡Ninguna otra selva tropical amazónica en
ninguno de los países amazónicos y andinos puede igualar
la observación de vida silvestre de Cuyabeno y es mucho
mejor que Yasuní!
El Programa de la Laguna Cuyabeno explora todos
los lugares salvajes que rodean el Lago Cuyabeno. Árboles de
macrolobia en forma de bonsái con el susurro de los
misteriosos pájaros prehistóricos Hoatzin y los ruidosos
guacamayos azules y amarillos. Nuestro Cuyabeno Lodge está
en la mejor ubicación, porque fuimos los primeros y elegimos
el mejor sitio en una isla estacional en la Laguna
Cuyabeno.
Nuestro Circuito por los Andes del Norte
le permite probar algunos de los mejores Parques
Nacionales Andinos, visitando los bosques más altos del
mundo: los árboles de Polylepis, la montaña más alta del
mundo calculada desde el centro de la Tierra, el
Chimborazo con Vecuñas y Lamas y el volcán activo más
alto del mundo, el Cotopaxi.
Nuestro Circuito de Parques Nacionales te llevan en un viaje
inolvidable a lo largo de la mejor muestra posible de parques andinos y costeros.
Han sido diseñados para complementar los cruceros por Galápagos y / o la
Amazonía. Podras comenzar desde diferentes lugares, particularmente Quito,
Guayaquil y Cuenca. Si bien el programa completo dura 9 días, es posible hacer
una selección limitada de parques, como el módulo "Andes y Costa" de 6 días.
Tenemos una fabulosa selección de
programas de Galápagos, que incluyen cruceros, "island
hopping", buceo o relajación en uno de los muchos
hoteles distintos que varían desde modestas posadas
hasta resorts de lujo.
Un programa fabuloso para visitar los lugares
culturales más llamativos de Lima, Cusco, Machu Picchu y del
Valle Sagrado. Al mismo tiempo, sirve como el punto de
partido para el Circuito de Parques Nacionales de Perú. Este
módulo es una extensión de nuestro Circutio de Parques
Nacionales del Ecuador y / o Parque Nacional Galápagos y / o
nuestros circuitos en el Amazonas.