+593 2 2 50 5310, +593 96 29 35 271

info@parks-and-tribes.com

No videos sexi sino textos informativos de calidad

 

PARKS AND TRIBES

 

RESERVA BIOLÓGICA LIMONCOCHA Y SUS ÁRBOLES

Resúmen de la Reserva Biológica Limoncocha

El Corredor Sacha–Shushufindi, está compuesta principalmente por la Laguna de Limoncocha (Reserva Biológica Limoncocha, antiguamente llamada Capucuy), las zonas aledañas, y la Laguna Negra o también conocida como Yanacocha. el 100% del área corresponde a un humedal rAmSAr, denominación obtenida en julio de 1998. La Laguna negra,los ríos jivino y Capucuy, conforman el núcleo de este humedal y también la zona intangible y pristina de la Reserva.

 

RESERVA BIOLÓGICA LIMONCOCHA Y SUS ÁRBOLES: Vegetación de la lagunaRESERVA BIOLÓGICA LIMONCOCHA Y SUS ÁRBOLES: Se forman nubes oscuras sobre la laguna

Una laguna hermosa de agua oscura rodeada de marismas y pantanos.

Se forman nubes oscuras sobre la laguna Limonchcha.

 

RESERVA BIOLÓGICA LIMONCOCHA Y SUS ÁRBOLES: mapa regionalRESERVA BIOLÓGICA LIMONCOCHA Y SUS ÁRBOLES: Mapa Limoncocha

MAPA DETALLADA  RESERVA BIOLÓGICA LIMONCOCHA Y SUS ÁRBOLES

 

Está ubicada en Sucumbíos, muy cercana al Parque Nacional Yasuní. La hidrología del área protegida está vinculada a la cuenca del Río Napo. Le todo sobre la Laguna Limoncocha, el corazón de la Reserva, con su flora y fauna y otros fenómenos fabulosos.

Importantes ríos son el Capucuy, Itaya, Jivino e Indillana. La RBL está localizada, en su mayoría, dentro de la Cuenca del río Capucuy, cuyos tributarios son: el Playayacu, el Pichira, el Blanco y el Piñasyacu. El Capucuy, Jivino e Indillana fluyen hacia el Napo (aguas arriba) cuando este inunda la zona; mientras que el Jivino e Itaya drenan también un área grande del norte de la Reserva.Las lagunas Limoncocha, Yanacocha y humedales adyacentes son un brazo muerto del Río Napo.La cuenca del mismo, es uno de los principalestributarios del Río Amazonas, transporta grandescantidades de sedimento proveniente principalmente de la sierra. El Napo inunda anualmente lastierras adyacentes, produciendo que la orilla norte del río retroceda 14 m por año, lo que podría ocasionar que la Laguna Limoncocha se convierta enun ramal activo del Río Napo, aproximadamenteen 50 años. La RBL comprende los campos petroleros másimportantes de Ecuador, por lo cual, dentro de lamisma se encuentra un bloque de producción hidrocarburífera que perteneció a Occidental Exploration and Production Company (OXY) y que actualmente corresponde su manejo a otra empresa.

 

La RBL está ubicada en Sucumbías, muy cercana al Parque Nacional Yasuní La hidrología del área protegida está vinculada a la cuenca del río Napo. El río Napo, el más grande de Ecuador, se origina en la Cordillera de los Andes y drena un área de 44 695 km2 (Younes 2006). Tiene un espejo de agua de 213 ha, con una profundidad máxima de 3,10 m. La Laguna Limoncocha, que da nombre a la Reserva, junto a otros ríos importantes como Capucuy, Itaya, Jivino e Indillana (Lasso 1998a). La RBL está localizada, en su mayoría, dentro de la Cuenca del río Capucuy, cuyos tributarios son: el Playayacu, el Pichira, el Blanco y el Piñasyacu. El Capucuy, Jivino e Indillana fluyen hacia el Napo (aguas arriba) cuando este inunda la zona; mientras que el Jivino e Itaya drenan también un área grande del norte de la Reserva. Las lagunas Limoncocha, Yanacocha y humedales adyacentes son un brazo muerto del río Napo. La cuenca del mismo, es uno de los principales tributarios del río Amazonas, transporta grandes cantidades de sedimento proveniente principalmente de la sierra. El Napo inunda anualmente las tierras adyacentes, produciendo que la orilla norte del río retroceda 14 m por año, lo que podría ocasionar que la Laguna Limoncocha se convierta en un ramal activo del río Napo, aproximadamente en 50 años. La RBL comprende unos campos petroleros, por lo cual, dentro de la misma se encuentra un bloque de producción hidrocarburófera que perteneció a Occidental Exploration and Production Company (OXY) y que actualmente corresponde su manejo a otra empresa (Younes 2006).

Creación

Septiembre 23, 1985 Acuerdo Ministerial No 394 REGISTRO OFICIAL Octubre 1, 1985 R. O. No 283 SUPERFICIE 4 613 ha RANGO ALTITUDINAL 230 msnm

Hidrología

LAGUNA LIMONCOCHA: Es un sitio de gran belleza, de forma irregular, con una coloración verde-limón de sus aguas, por efecto de las partículas vegetales que contiene. Esta laguna representa un importante atractivo Turístico y científico por la gran diversidad florística y, en especial, faunística que posee. En el día, es un lugar apto para la observación de aves acuáticas, peces y tortugas; mientras que en la noche, es un sitio ideal para encontrar caimanes negros y blancos. Es posible navegar con la guianza de los miembros de la comunidad, en quillas a remo que ellos mismos proporcionan. Se puede nadar en la laguna con total seguridad, a pesar de que pueden estar pirañas en sus orillas.

 

ISLAS Y PLAYAS DEL RÍO NAPO: Todo el sistema lacustre de esta zona forma parte de la cuenca del río Napo. Sus islas y playas sonlugares que ofrecen múltiples recursos para la recreación y observación de la naturaleza. Son permanentemente utilizados como zona de tránsito para turistas y habitantes del lugar.

 

RÍO CAPUCUY: Es el lugar que ha sufrido menor intervención humana. Allí se puede disfrutar de flora y fauna en estado natural y es posible observar especies de loras y guacamayos, que difícilmente se ven alrededor de la Laguna de Limoncocha. LAGUNA YANACOCHA: Es una laguna de aguas negras con gran diversidad biológica. Se encuentra sobre el drenaje de la Laguna de Limoncocha hacia el Capucuy, en un lugar casi impenetrable, pues se halla cubierto de densa vegetación y zonas pantanosas. Se cree que muchas anacondas viven en este sector y que es el sitio propicio para que los caimanes desoven. SenDero etnoBotánico eL caImán: Este sendero autoguiado está localizado en el lado sureste de la Laguna Limoncocha y tiene una extensión aproximada de 2 km. La vegetación corresponde a un bosque secundario maduro y los árboles y arbustos del sendero se encuentran señalizados. centro De Interpretación LImoncocha: Se ubica apenas a 500 m de la laguna. El área circundante cuenta con infraestructura para recibir a pequeñas grupos de visitantes, canoas a motor, quillas y un sendero que llega a la laguna. Es un lugar interesante por la cantidad de elementos multiculturales que se pueden hallar, especialmente en las ferias. mUSeo arqUeológIco De pompeya (cIcame): Situado en la isla de Pompeya, el Museo CICAME, reune la mayor y más importante colección de cerámica funeraria perteneciente a la Fase Napo (1188-1480 d.C.), así como otras muchas piezas prevenientes de diferentes culturas indígenas del área. Para su acceso se viaja por el río Napo desde el Coca (una hora de navegación) o se accede por la carretera. eStación cIentífica De La UnIverSIDaD SeK: Está ubicada en Limoncocha, en el antiguo centro del Instituto Lingüístico de Verano. Es un importante lugar de investigación que se centra en el estudio de los impactos ocasionados al área por las actividades petroleras, antrópicas, entre otras. poBLaDoreS En la zona se han encontrado restos arqueológicos pertenecientes a la Fase Napo. Estos pobladores formaban parte de una sociedad belicosa, expansionista, hábiiles en el cultivo intensivo de raíces o semillas y grandes pescadores (Cabodevilla 1998). La zona de influencia de la RBL está ocupada actualmente por quichuas. La reducción de su teguardaparque quichua amazónico de la Reserva Biológica Limoncocha y sus árboles. Foto: Jade RiveRa Rossi (2006) rritorio, la vinculación al mercado nacional y el ingreso de petroleras, han causado un cambio paulatino en sus hábitos de vida y organización. Las comunidades practican una agricultura de chacra con alimentos básicos como el plátano, la yuca, el camote, el arroz y la caña de azúcar. Estos grupos solían abastecerse enteramente a través de la caza, pero la desaparición de especies ha hecho que incorporen la crianza de animales en su rutina diaria. Sin embargo, la pesca, la caza y la recolección son actividades importantes al interior de su cultura. Las comunidades ubicadas en la zona de amortiguamiento de la Reserva son Limoncocha, Santa Elena, Jivino, Itaya, Pompeya e Indillama, con aproximadamente 600 personas (Gómez 2006).

Clima

RESERVA BIOLÓGICA LIMONCOCHA Y SUS ÁRBOLES: Datos climáticos LagoagrioRESERVA BIOLÓGICA LIMONCOCHA Y SUS ÁRBOLES: Precipitación Lagoagrio

La precipitación en Lagoagrio (arriba) es la más baja en diciembre, con un promedio de alrededor de 200 mm. La mayoría de las precipitaciones caen en junio, con un promedio de 345 mm. Las condiciones de Limoncocha son paracidas

A una temperatura promedio de 25.7 grados C en Lagoagrio, noviembre es algo más cálido, mientras que las temperaturas promedio en julio son un poco más bajas a 24.1 grados C. Es la temperatura promedio más baja de todo el año.

 

NUESTROS ECO TOURS

(Desplácete hacia abajo para ver la descripción completa de la página)

AMAZON RIVER CRUISE ECUADOR: In Ecuador, birding is for all ages.

 NUEVO! CUYABENO DAY TRIP

Para gente con poco tiempo, ahora estamos organizando el viaje de un solo día a Cuyabeno que te lleva a las 9 a.m. desde la entrada del parque a los alrededores del lago Cuyabeno y al pueblo Siona. Regresas por las 5 de la tarde.

 

 

 

 

 

 

 

Precio: desde $ 99

 1 día

RÍO NAPO LODGE TOUR, ECUADOR: La plataforma en el Arbol de Ceibo de la comunidad Kichwa.

NUEVO! ROGRAMA YASUNI / RÍO NAPO

Los lodges a lo largo del Parque Nacional Yasuní son extremadamente caros y solo se organizan a lo largo del mismo lodge. Decidimos organizar un recorrido fabuloso y mucho más económico a todos los lugares destacados a lo largo del río Napo, mientras te hospedas en cabañas muy buenas de 2 comunidades Quichua diferentes.

 

 

Precio: desde $ 450

3 días

viaje a Cuyabeno

 ¡NUEVO! EXPEDICIÓN LAGARTO COCHA

En la parte más remota de la Amazonía Ecuatoriana se encuentra una red de lagunas y quebradas conectadas por el río fronterizo Lagartocoche con el Peru. Serás alojado/a en un pueblo indígeno Sequoya.

 

 

Precio: desde $ 450

 4 días

admirando la increí­ble vida silvestre

CIRCUITO CUYABENO

El Circuito Cuyabeno explora el impresionante paisaje de los ríos Cuyabeno y Zábalo y de la Laguna Cuyabeno, admirando las increíbles aves y la vida silvestre. Pasas 2 noches con las indígenas Cofan en el Cofan Lodge y disfrutas de 2 noches de confort en uno de los famosos lodges de Cuyabeno.

Precio: desde $ 799

5 días

 

admirando las increí­bles aves

 PROGRAMAS COFAN LODGE

Ubicado en el sur de la Reserva Faunística Cuyabeno, el Cofan Lodge es el único lodge en esa parte de la reserva con instalaciones y programas de calidad. El Cofán Lodge es propiedad de las indígenas Cofán y brinda una experiencia totalmente diferente a cualquier otro lodge en Cuyabeno.

 

 

Precio: desde $ 450

4 días

Laguna Cuyabeno

PROGRAMA LAGUNA CUYABENO

El Programa de la Laguna Cuyabeno explora todos los lugares silvestres que rodean la Laguna Cuyabeno. Árboles de macrolobia en forma de bonsai con el susurro de los misteriosos aves prehistóricas Hoatzin y los ruidosos guacamayos azules y amarillos. Nuestro Cuyabeno Lodge está en la mejor ubicación, porque fuimos los primeros en la reserva y elegimos el mejor sitio en una isla estacional en la Laguna Cuyabeno.

Precio: desde $ 390

4 - 5 días

 

Chimborazo con Lamas

CIRCUITO ANDES DEL NORTE

Nuestro Circuito por los Andes te permite probar algunos de los mejores Parques Nacionales Andinos, visitando los bosques más altos del mundo: los árboles de Polylepis, la montaña más alta del mundo calculada desde el centro de la Tierra, el Chimborazo con Vecuñas y Lamas y el volcán activo más alto del mundo, el Cotopaxi.

 

 

Precio: desde $750

5 días

Cascada San Rafael

CIRCUITO PARQUES NACIONALES

Nuestro Circuito de Parques Nacionales te llevan en un viaje inolvidable a lo largo de la mejor muestra posible de parques andinos y costeros. Han sido diseñados para complementar los cruceros por Galápagos y / o la Amazonía. Podras comenzar desde diferentes lugares, particularmente Quito, Guayaquil y Cuenca. Si bien el programa completo dura 9 días, es posible hacer una selección limitada de parques, como el módulo "Andes y Costa" de 6 días.

Precio: desde $ 1999

9 días

 

Bartelome en Galapagos

GALAPAGOS ÚLTIMO MOMENTO

Tenemos una fabulosa selección de programas de Galápagos, que incluyen cruceros, "island hopping", buceo o relajación en uno de los muchos hoteles distintos que varían desde modestas posadas hasta resorts de lujo.

 

Precio: desde $ 550

From 3 días

25 COOLEST THINGS TO DO IN PERU [LIMA,CUSCO, MACHU PICCHU]: Inca wall in Cusco.

MONUMENTOS MÁS FAMOSOS DE PERÚ

Un programa fabuloso para visitar los lugares culturales más llamativos de Lima, Cusco, Machu Picchu y del Valle Sagrado. Al mismo tiempo, sirve como el punto de partido para el Circuito de Parques Nacionales de Perú. Este módulo es una extensión de nuestro Circuito de Parques Nacionales del Ecuador y / o Parque Nacional Galápagos y / o nuestros circuitos en el Amazonas.

Precio: desde $ 1199

7 días

Continuación del presente tema

 

Flora y Fauna

FLORA

Durante todo el año, la Reserva goza de una constante radiación solar y humedad atmosférica mayor a 80%, aunque en días claros y soleados, la humedad puede descender a 50%, al tiempo que la temperatura se eleva hasta 30 grados C. En estas condiciones, las hojas del dosel pueden estar sometidas a una sequía extrema durante largas horas del día, por lo que han desarrollado varios mecanismos de defensa contra la desecación, como: hojas con cutículas más gruesas, estructuras similares a vellos o asociaciones con musgos y líquenes; lo que difiere a la vegetación de dosel característica en la Amazonía. En los estratos inferiores, las plantas gozan de un clima mucho más homogéneo, sin la incidencia6 directa del sol, ni oscilaciones de temperatura; esta peculiaridad provoca una rápida descomposición del material vegetal depositado en el suelo, cuyos nutrientes pasan inmediatamente a ser reutilizados por la vegetación amazónica.

Árboles de la Reserva Biológica Limoncocha

En cuanto a la vegetación primaria, en la Reserva Biológica Limoncocha se hallan especies de árboles similares a las que existen en las áreas vecinas de Cuyabeno y Yasuní Destacan palmas como la chambira (Astrocaryum urostachys) y la ungurahua (Oenocarpus bataua); además, árboles maderables, epífitas, bromelias, orquídeas, musgos y lianas. La vegetación de igapó ha sido identificada al sur de la laguna de Limoncocha y en la Laguna de Yanacocha. En esta zona domina una especie de palma conocida como chontilla (Bactris sp.) y asociada a ella, está el árbol macrolobio (Macrolobium sp.). En los pantanos de moretales domina el morete (Mauritia flexuosa), otra especie de palma, que se encuentra principalmente al extremo sur de la Reserva, y cubre zonas permanentemente inundadas. Junto a estas palmas, crece un bejuco conocido como uña de gato (Uncaria tomentosa), muy apreciado por sus bondades medicinales; también el árbol de balsa (Ochroma pyramidale), de madera apta para la fabricación de artesanías. En el bosque secundario maduro se encuentran el árbol de ceibo (Ceiba pentandra) y el muy apreciado árbol de cedro (Cedrela odorata), junto al árbol de guarumo (Cecropia marginalis, C. herthae), una especie de árbol que al estar en flor, es aprovechada por aves y osos perezosos.

 

RESERVA BIOLÓGICA LIMONCOCHA Y SUS ÁRBOLES: Flora

Flora representativa

 

En la RBL Valencia et al. (2000) identificaron 9 especies endémicas: Trigynaea triplinervis, Unonopsis magnifolia (Annonaceae); Astrocaryum urostachys (Arecaceae), Pourouma petiolulata (Cecropiaceae), Senna trolliifiora (Fabaceae), Dicranopygium euryphyllum (Cyclanthaceae), Nectandra canaliculata (Lauraceae), Calathea ecuadoriana (Marantaceae), Maxillaria neillii (Orchidaceae). FORMACIONES VEGETALES Según el Sistema de Clasificación Vegetal propuesto por Sierra (1999), la Reserva tiene 5 tipos de formaciones vegetales que se ubican en la Subregión Norte y Centro de la Amazonia, en el Sector Tierras Bajas. Además, se incluye la vegetación de isla propuesta por Thurber y Pérez (2006).

Vegetación

Bosque siempreverde de tierras bajas: Esta formación incluye dos tipos de bosques: los que se encuentran sobre colinas disectadas y los de tierras planas bien drenadas (no inundables). Los bosques amazónicos son diversos y heterogéneos. El dosel alcanza alturas de 30 m; sin embargo, existen árboles emergentes de más de 40 m de altitud. Esta formación cubre la mayor parte de las tierras bajas de la Amazonía. La flora de dosel representativa de los bosques sobre colina disectadas son: Iriartea deltoidea, Oenocar-pus bataua (Arecaceae); Virola duckei, Otoba glycycarpa (Myristicaceae); Parkia multijuga (Mimosaceae), entre otras. En zonas planas los árboles emergentes típicos son: Ceiba pentandra, Chorisia insignis (Bombacaceae); Trichilia laxipaniculata (Meliaceae), Hasseltia fioribunda, Neosprucea grandifiora (Flacourtiaceae); (Sierra 1999).

 

Bosque siempreverde de tierras bajas inundado por aguas blancas (várzea): Se ubican sobre suelos planos, contiguos a los grandes ríos de aguas blancas y claras como Aguarico, Coca, Napo, Pastaza, Bobonaza. Estos bosques presentan una gran cantidad de sedimentos suspendidos que enriquecen sus suelos, ya que en épocas de altas precipitaciones se inundan por varios días. Esta formación se encuentra en el lado suroccidental de la Laguna Limoncocha, sobre un terreno firme y plano. El estrato superior tiene un dosel de 30 m de altitud y los árboles están dispersos; mientras que el sotobosque es denso, al igual que el estrato herbáceo (Thurber y Pérez 2006). Los árboles más abundantes de dosel son: Dendropanax caucanus (Araliaceae), Astrocaryum urostachys (Arecaceae), tagua (Phytelephas tenuicaulis), pambil (Iriartea deltoidea), Pachira aquatica, Ceiba samauma (Bombacaceae), Cordia hebeclada, C. nodosa (Boraginaceae). En el estrato medio frecuentemente se encuentran las especies: Bactris maraja (Arecaceae), Ruizodendron ovale, Unanopsis fioribunda (Annonaceae); Senna macrophylla (Caesalpinaceae), Acalypa stenoloba (Euphorbiaceae), Ocotea caudata (Lauraceae), Miconia subspicata, M. peleacea, Loreya subandina (Melastomataceae). El estrato herbáceo está conformado por: Homalomena purpurea, Dieffenbachia costata (Araceae); Costus amazonicus (Costaceae), Heliconia episcopalis, H. stricta, H. rostrata (Heliconiaceae); Calathea poeppigiana (Marantaceae), Renealmia puberula (Zingiberaceae); (Thurber y Pérez 2006).

 

Bosque siempreverde de tierras bajas inundado por aguas negras (igapó: Se desarrolla sobre valles aluviales en ríos de aguas negras y lagunas inundadas por aguas provenientes de sistemas lacustres con iguales características. Es quizá el más llamativo entre las formaciones vegetales de la zona, pues los árboles se encuentran sumergidos bajo el agua entre 2 - 3 m durante varios meses. Por otro lado, en época de sequía (diciembre - febrero), aparece una gran variedad de herbáceas, principalmente gramíneas. Cabe agregar que pocas especies están adaptadas a estas condiciones (Sierra 1999). Esta formación se encuentra a orillas de la Laguna de Limoncocha, en una franja muy delgada. Las especies de este tipo de bosque son: Mauritiella armata, Attalea butyracea, Euterpe precatoria, Mauritia flexuosa (Arecaceae); Ceiba samauma (Bombacaceae), Bauhinia tarapotensis, Macrolobium acaecifolium (Caesalpinaceae). No obstante, en el estrato del sotobosque se aprecian especies como: Bactris riparia (Arecaceae), Doliocarpus multiflorus (Dilleniaceae), Montrichardia linifera (Araceae), Urera baccifera (Urticaceae). Otra flora característica es la de las epífitas y las herbáceas, de las cuales se puede mencionar: Anthurium pseudoclavigerrum, A. apaporanum, A. eminens, Phylodendron megalophyllum, Urospatha sagitifolia, Dracontium spruceanum, (Thurber y Pérez 2006). BoSqUe InUnDaBLe De paLmaS De tIerraS BajaS (moretaL o BoSqUe De pantano): Esta formación se ubica en la parte norte de la Reserva, cerca de los ríos Capucuy e Indillama y sobre el lado sur del río Napo. La especie conspicua es la palma morete o aguaje (Mauritia flexuosa), que puede llegar hasta los 35 m de alto y 40 cm de diámetro. Crecen en terrenos planos y depresiones mal drenadas de la llanura aluvial, cuya superficie está inundada durante casi todo el año. El dosel alcanza los 30 m de altura, con un sotobosque relativamente denso. Las especies más sobresalientes son: Mauritia flexuosa, Mauritiella aculeata, Attalea butyracea Euterpe precatoria (Arecaceae); Virola surinamensis (Myristicaceae), Croton tessmanii (Euphorbiaceae), Himatanthus sp. (Apocynaceae); (Thurber y Pérez 2006). herBazaL LacUStre De tIerraS BajaS: Las herbáceas en esta formación alcanzan los 4 m de altura y se ubican en las orillas de la Laguna Limoncocha (Sierra 1999). Se pueden encontrar arbustos (Montrichardia linifera), enredaderas (Gurania acuminata), herbáceas (Cyperus odoratus, Oxycarpum sp.) y Poaceas (Panicum sp.; Thurber y Pérez 2006). Para complementar la clasificación propuesta por Sierra (1999), Thurber y Pérez (2006) añaden una formación, fundamentada en los estudios de Actualización del Plan de Manejo de la RBL (2006):

 

Vegetación de islas: Esta formación es típica de las orillas de los grandes ríos, afectados constantemente por las crecidas, por las cuales se forman tres estratos horizontales de vegetación. En el hábito herbáceo-arbustivo sobresalen: caña brava (Gynerium sagitatum), Tesaria integrifolia (Asteraceae) y Calliandra agustifolia (Mimosaceae). Otro estrato está constituido por Cecropia sp. (Cecropiaceae) y balsa (Ochroma pyramidale); y un óptimo estrato está formado por Ficus sp. (Moraceae); capirona (Calycophyllum spruceanum); (Thurber y Pérez 2006). FAUNA En general, la fauna amazónica en la Reserva presenta un elevado nivel de biodiversidad, pero con una baja densidad poblacional. La fauna presente en el área corresponde a 53 especies de mamíferos, 144 de aves, 92 de anfibios y reptiles y 93 de peces (Gómez 2006; Younes 2006).

 

Fauna

Mamíferos

El sendero El Caimán y los alrededores de Yanacocha son considerados un refugio natural para los macromamíferos como el tapir (Tapirus terrestris), el venado (Mazama americana), los monos (Callithrix pygmaea, Alouatta seniculus), entre otros. Los murciélagos Artibeus jamaicensis, A. lituratus y Rhinophylla pumilio son los más abundantes, seguidos por los roedores como la guatuza negra (Dasyprocta fuliginosa), Proechimys sp. y los carníforos como el jaguar (Panthera onca) y el tigrillo (Leopardus pardalis); (Thurber y Pérez 2006). Cabe resaltar aquellas especies que presentan categorías de amenazas.

 

RESERVA BIOLÓGICA LIMONCOCHA Y SUS ÁRBOLES: Mamíferos

Mamíferos más llamativos

 

RESERVA BIOLÓGICA LIMONCOCHA Y SUS ÁRBOLES: Un mono Barizo en Isla de los Monos.RESERVA BIOLÓGICA LIMONCOCHA Y SUS ÁRBOLES: Un mono Chorongo en la Isla de los Monos.

Un mono Barizo en Isla de los Monos.

Un mono Chorongo en la Isla de los Monos.

Aves

La RBL llama la atención particularmente de los ornitólogos, por la abundancia de aves y las posibilidades que brinda la Reserva para observar el aspecto físico de las aves muy de cerca y en un entorno natural privilegiado. Es común avistar al martín pescador, garrapateros, garzas, hoatzín, pericos, loras y guacamayos. También existen gallinazos de cabeza roja y amarilla que cumplen su función purificadora al alimentarse de carroña y desperdicios. La familia Tyrannidae es la mejor representada en cuanto a número de especies, seguida por Thamnophilidae, Icteridae, Psittacidae, Dendrocolaptidae y Thraupidae (Thurber y Pérez 2006). En el área se registraron dos especies amenazadas de extinción según las categorías de la UICN: el gritador unicornio (Anhima cornuta), el gavilán negro cangrejero (Buteogallus anthracinus); y se registró el cacique ecuatoriano (Cacicus sclateri), esta óptima como la única ave endémica de la Reserva (Thurber y Pérez 2006).

 

RESERVA BIOLÓGICA LIMONCOCHA Y SUS ÁRBOLES: Aves

Aves más llamativas

Anfibios y Reptiles

La herpetofauna del lugar no es la excepción en cuanto a su diversidad. En la Reserva se registraron 92 especies de anfibios y reptiles, equivalentes a 11% de la herpetofauna del país (Thurber y Pérez 2006). Los anfibios presentes corresponden a ranas, sapos y salamandras; con 6 familias, 22 géneros y 53 especies. Los registros en la RBL indican la presencia de: Chaunus marinus y Rhaebo glaberrimus (Bufonidae); Osteocephalus, Phyllomedusa, Scinax y Nyctimantis (Hylidae); Eleutherodactylus (Brachycephalidae), Leptodactylus, Edalorhina (Leptodactylidae); Chiasmocleis y Hamptophryne boliviana (Microhylidae), entre otros (Thurber y Pérez 2006). Los reptiles (lagartos, culebrillas ciegas, caima nes, serpientes y tortugas) están representados en 14 familias, 28 géneros y 39 especies (Thurber y Pérez 2006). Son característicos en el área los caimanes (Caiman crocodilus, Melanosuchus niger), las anacondas (Eunectes murinus) y las boas (Boa constrictor). La charapa grande (Podocnemis expansa) presenta una categoría de amenaza por la recolección excesiva de sus huevos; mientras que la charapa pequeña (Podocnemis unifilis) está clasificada bajo el status de bajo riesgo (Younes 2006).

RESERVA BIOLÓGICA LIMONCOCHA Y SUS ÁRBOLES: Contrariamente a su nombre, el Cayman Negro no es negro en absoluto.RESERVA BIOLÓGICA LIMONCOCHA Y SUS ÁRBOLES: Los ojos de un cayman negro.

Contrariamente a su nombre, el Cayman Negro no es negro en absoluto. Esta particular hembra de 3,5 m frecuenta el desembarco del Sani Lodge.

Es tan dócil que puede usar una cámara normal para tomar una foto de sus ojos, mientras está justo debajo el desembarcadero.

Peces

La ictiofauna registrada en la Reserva es de 93 especies, equivalentes a 15% de la diversidad total (600 especies) de la Región Amazónica. Una alta abundancia relativa de especies comerciales como la corvina (Plagoscion squamosisimus), el bocachico (Prochilodus nigricans), el tucunari (Cichla ocellaris), entre otras, denota el potencial piscícola con el que año cuenta la Laguna de Limoncocha (Thurber y Pérez 2006). TURISMO Se ingresa a la Reserva desde las poblaciones de Nueva Loja (Lago Agrio) o Francisco de Orellana (Coca). A ellas se llega fácilmente, por vía aérea o terrestre. Desde el Coca se puede acceder por el río Napo en un recorrido aproximado de 3 horas hasta la población de Pompeya. Durante el viaje es posible observar la densa flora a orillas del río y variedad de insectos y aves. Desde este poblado se continúa por vía terrestre hasta la parroquia Limoncocha. Desde el Coca también es posible el acceso por vía terrestre; la carretera se une con la que viene de Lago Agrio, en el sector de Sacha, y luego continúa por Shushufindi hasta Limoncocha en un recorrido de 130 km de carretera lastrada. Al igual que para el resto de áreas protegidas amazónicas, para acceder al área es mejor hacer arreglos previos con agencias de turismo autorizadas en Quito. Es indispensable incluir binoculares en el equipo de campo.

Artrópodos

Miles de insectos y otros artrópocos viven en Limoncocha.

 

RESERVA BIOLÓGICA LIMONCOCHA Y SUS ÁRBOLES: Las tarántulas salen de sus madrigueras por la noche.RESERVA BIOLÓGICA LIMONCOCHA Y SUS ÁRBOLES: Comúnmente llamadas arañas látigo o escorpiones sin cola, son relacionadas con las arañas

Una excursión nocturna para experimentar las criaturas de la noche. Las tarántulas salen de sus madrigueras por la noche, pero tan pronto como te acercas a ellas, se retiran.

Comúnmente llamadas arañas látigo o escorpiones sin cola, son relacionadas con las arañas, pero siguen siendo muy distintas. Se encuentran entre las muchas criaturas de la jungla que solo puedes ver de noche.

 

RESERVA BIOLÓGICA LIMONCOCHA Y SUS ÁRBOLES

PARKS AND TRIBES, Cia Ltda, Agencia de viajes en Quito, Ecuador

Calle Las Casas, Interseccion: Jose Coudrin, 2 Cuadras sobre la Occidental

Canton Quito, Prov. Pichincha, Parroquia Belisario Quevedo

Tel. Quito: (++593)(02) 2 2324 4086, Celular: (++593) (0) 99 283 2187 Tel. EEUU: (++)1 304 901 0718

Correo: info@parks-and-tribes.com

NO VIDEOS SEXI, SOLO INFORMACIÓN SOLIDA POR EXPERTOS VERDADEROS!