RESERVA BIOLOGICA EL CONDOR

Dentro de todos los factores que se
conjugan en la Cordillera del Cóndor para hacer de ella un sitio único,
se puede resaltar la presencia dominante de las altas mesetas de
arenisca y caliza, con un relieve ondulado en su cima, semejante en
estructura a los tepuy del Escudo Guayanés, en Venezuela
crEacIón Junio 4, 1999 Decreto Ejecutivo No 369 rEGIstro oFIcIaL Junio
11, 1999 r. o. No 210 supErFIcIE 2 440 ha ranGo aLtItuDInaL* 200–2 920
msnm FormacIonEs VEGEtaLEs* bosque amazónico, bosque premontano, bosque
premontano de tepuy sobre arenisca, bosque montano, bosque montano de
tepuy sobre arenisca, matorral montano alto, matorral montano alto de
tepuy sobre arenisca pLan DE manEjo No tiene cLIma* Zonas altas: 13-18
°C Zonas montañosas 18-22 °C Zonas bajo los 800 msnm: >22 °C. Es una
zona extremadamente húmeda durante todo el año
GEnEraLIDaDEs Los bosques nublados a 1 300 msnm, sobre formaciones de
roca caliza, son otra de las bellezas enla región; no existen en el
Ecuador otros bosquesiguales. Los árboles son bajos y llenos de
musgos,líquenes y epífitas, mientras que el sotobosque escerrado; sobre
el suelo, una gruesa capa de materia orgánica forma una enorme esponja.A
consecuencia del Acuerdo de Paz entre Ecuador y Perú, firmado en 1998,
se establecieron dospequeños parques (1999), de 6 000 ha en el
áreaperuana y 2 400 ha en el lado ecuatoriano. Estosse encuentran
ubicados entre el nacimiento del ríoKuankus, que corre hacia Ecuador, y
el río Cenepa,que va hacia Perú. Estos pequeños “Parques de Paz” forman
parte de la inmensa Cordillera del Cóndorque tiene más de 160 km de
longitud (Bajaña et al.2004a). La Cordillera del Cóndor, en Ecuador
abarca las provincias de Zamora Chinchipe y MoronaSantiago (Fundación
Natura 2000). En esta sección se describen las características más
relevantesen general de toda la Cordillera del Cóndor en ellado
ecuatoriano, puesto que no existen estudiosespecíficos del Parque en
sí.El Parque El Cóndor y su zona de influenciaenmarcan un área
subandina, caracterizada porrelieves montañosos, cuyos desniveles
varíanentre 200–2 800 msnm. La presencia de estos relieves montañosos
contribuye a la existencia degrandes sistemas hidrográficos, como es el
caso delas cuencas del Zamora, Santiago y Namangoza (Fundación Natura
2000). Esta zona es extremadamente húmeda, debido a la presencia de
nubes que se forman en la vertiente occidental de los Andes y que
provienen de la planicie amazónica (Sánchez 2005). La Cordillera del
Cóndor, además, sustenta numerosas especies de plantas, reportadas hasta
el momento 2 030 en la parte ecuatoriana (Sánchez 2005), gracias a la
presencia de una gran variedad del sustrato geológico, alta humedad
durante todo el año, una gradiente vertical en cobertura de nubes,
temperaturas y perturbaciones naturales, como aludes y erosión de lechos
de ríos (Neill 2003). Adicionalmente, se conoce (por interpretación de
una imagen satelital en 2000–2001) que la Cordillera del Cóndor todavía
conserva el 91% de su cobertura vegetal natural; 5% son zonas
intervenidas y el 4% restante indica zonas con presencia de nubes o in
vegetación (Bajaña et al. 2004a)
FLora La zona menos alterada de la Cordillera del Cóndor es la cuenca
del río Coangos, puesto que conserva extensas zonas de bosque maduro,
gracias a su difícil acceso y a la baja densidad poblacional (Fundación
Natura 2000). Las familias características de dicotiledóneas son:
Rubiaceae, Burseraceae, Melastomataceae, Fabaceae, Caesalpinaceae,
Mimosaceae, Gesneriaceae, Araliaceae, Clusiaceae, Moraceae y Meleaceae.
Las especies de estas familias son componentes estructurales del bosque
y producen, muchas de ellas, el alimento para la fauna local. Tachigali
vasquezii (Caesalpinaceae) es característica del bosque de colina y del
bosque aluvial, en las provincias de Napo y Morona Santiago (Jørgensen y
León-Yáñez 1999). Entre las familias de monocotiledóneas sobresalen:
Arecaceae, Araceae, Bromeliaceae, Costaceae, Maranthaceae, Orchidaceae,
Poaceae y Zingiberaceae. El pambil (Iriartea deltoidea) es una de las
especies más abundantes, sobre todo en el valle delrío Coangos. Otras
especies como Polydostachia synanthera, Wettinia maynensis, Wettinia
sp., Euterpe sp., Aiphanes weberbaueri y Geonoma sp. nov.tienen una
importante representación, puesto queforman una asociación poco común,
denominada“bosque de montaña denso asociado con matorral”,con especies
de árboles y arbustos sobre una mesetade roca caliza (Fundación Natura
2000). Otro importante componente de la vegetaciónlo constituye el grupo
de las Pteridofitas (helechos),siendo los géneros más frecuentes:
Trichomanes,Asplenium, Cyathea, Diplazium, Selaginella, Thelypteris,
Polypodium, Elaphoglossum, Hymenophyllum, Microgramma, Oleandra,
Huperzia, Cnemidaria, Schizaea, Grammitis, Phlebodium, etc. Lamayoría de
ellos presentan hábitos epífitos, otrosson terrestres y algunos tienen
hábito arbóreo comopor ejemplo Cyathea (Fundación Natura 2000). Durante
el trabajo de campo realizado por Fundación Natura y colaboradores
(2000) se colectaronnuevas especies como: Godoya sp., Godoya
antioquensis23A (Ochnaceae), Schefflera aff. harmsii (Araliaceae), esta
última domina una comunidad vegetalque se encuentra sobre terrazas de
caliza a 1 400msnm; Geonoma sp. nov. (Arecaceae), palma arbustiva propia
del sotobosque, que crece en formacionesde bosque tipo tepuy, sobre
terrazas de roca caliza;Chusquea sp. nov. (Poaceae), hierba de hábito
trepador; y Dacryodes sp. nov. (Burseraceae).
Dentro del grupo de helechos también se encontraron especies como:
Schizaea sp. nov. (Schizaeaceae), que crece en el bosque de transición
sobre humus y hojarasca. Además, se ubicó a Lomariopsis sp. nov. y
Lastreopsis sp. nov. (Dryopteridaceae), especies que crecen sobre roca
caliza, así como a la endémica Cyathea palaciosii (Fundación Natura
2000). Entre las especies colectadas se localizaron algunas nuevas que
están en proceso de descripción, entre ellas: Centronia sp. nov.
(Melastomataceae), árboles frecuentes en el bosque piemontano; y
Phainantha sp. nov.24A (Melastomataceae), herbá- cea epífita trepadora,
habitual en el bosque de transición y en la asociación de matorral
esclerófilo con herbazal (Fundación Natura 2000). La Cordillera del
Cóndor forma parte de la llamada “Formación Huancabamba”, y por su
ubicación al sureste del ramal oriental de la Cordillera de los Andes es
considerada una zona muy rica en especies y con un alto endemismo;
muestra de ello son: Guzmania foetida (Bromeliaceae), Ocotea rotundata,
O. benthamiana, Persea bullata, P. ferruginia (Lauraceae); Zinowiewia
madsenii (Celastraceae), Styrax loxenis (Styracaceae) y varias especies
de Symplocos (Symplocaceae), las cuales, entre otras, son especies
reportadas únicamente para el sur y sureste del Ecuador (Fundación
Natura 2000). En la actualidad se conocen 60 especies de orquídeas que
se encuentran únicamente en la Cordillera del Cóndor, de las cuales 90%
corresponden a la subtribu Pleurothalinae, adaptadas a ambientes
permanentemente húmedos. El género que presenta el mayor número de
especies endémicas es Lepanthes, con 12 especies. A este le sigue
Pleurothallis y en tercer lugar se destaca Masdevallia (Jost 2005).
FormacIonEs VEGEtaLEs Según Sierra (1999) la Cordillera del Cóndor se
ubica en la subregión sur de la Cordillera Oriental y de las Cordilleras
Amazónicas, aquí existen diversos tipos de bosque a consecuencia de la
presencia de una variedad de mesetas formadas a diferentes altitudes
(Sánchez 2005). Según Neill gracias a estos componentes, las formaciones
vegetales presentes en la Cordillera son: BosquE amazónIco (300–800
msnm): Distribuido en el área del río Santiago y sus afluentes (Kuankus,
Mayaik y Tsuis), en menor escala, en el río Zamora, hacia el sur. El
dosel mide 30 m y las especies características son: seiqui (Cedrelinga
cateniformis, Qualea paraensis, Vochysia grandis) y ocasionalmente caoba
(Swietenia macrophylla), registrado solo al sur del oriente ecuatoriano.
También encontramos palmas como terena (Wettinia maynensis) y pambil
(Iriartea deltoidea). En las partes bajas hay suelos aluviales y zonas
de arenisca, con una especie herbácea característica, la Rapatea muaju
(Bajaña et al. 2004a).BosquE prEmontano (800–1 300 msnm):Se encuentra en
la zona norte de la Cordillera, alrededor del bosque Amazónico, en el
río Kuankus. En la parte sur lo encontramos en los valles de los ríos
Zamora, Nangaritza y Quimi. Esta formación vegetal presenta un dosel de
30 m de altura, con especies típicas de las vertientes bajas de los
Andes. Por un lado, se pueden hallar especies como: seiqui, pambil,
Tachigali vasquezii, Clitoria arborea (Fabaceae); colorado (Guarea
kunthiana), cuero de sapo (Ochromadendron nubiae25A) y por otro, los gé-
neros andinos más comunes son: Ceroxylon, Podocarpus y Remija, mezclados
con especies de tierras bajas (Sierra 1999, cit. por OIMT 2005). BosquE
prEmontano DE tEpuy soBrE arEnIsca: Se presenta como un bosque denso,
con árboles enanos que no alcanzan los 20 m de altura en el dosel y
especies arbóreas con una distribución discontinua desde el Escudo
Guayanés. Las especies representativas arbustivas y arborescentes son:
Bonnetia paniculata (Theaceae), Digomphia densicoma (Bignoniaceae),
Chrysophyllum sanguinolentum (Sapotaceae), Clethra revoluta y Remijia
chelomaphylla (Clethraceae); (Bajaña et al. 2004a). BosquE montano (1
800–2 300 msnm):El dosel es igual a la formación anterior, sobre todo en
vertientes y crestas. Existe alta densidad y diversidad de epífitas
(musgos, helechos, orquídeas y bromelias) en las ramas y troncos de los
árboles. El género Chusquea de hierbas bambusoideas está representado
por varias especies que crecen densamente en el sotobosque. También
podemos hallar especies de las familias Rubiaceae, Melastomataceae y
Lauraceae, y en el sector suroriental se puede encontrar árboles de
Podocarpus (Podocarpaceae); (Bajaña et al. 2004a). BosquE montano DE
tEpuy soBrE arEnIsca: Encontramos una formación muy densa, con pequeños
arbustos tupidos y árboles de hasta 5 m de altura. Esta asombrosa zona
presenta un alto grado de endemismo, con especies dominantes del género
Clusia (Clusiaceae), dentro del cual la mayoría de plantas no ha sido
identificada y posiblemente sean todas nuevas especies. Las plantas más
representativas son: Weinmannia auriformis (Cunoniaceae) y Schradera sp.
(Rubiaceae); (Bajaña et al. 2004a).
matorraL montano aLto (SobrE 2 700 msnm): Se lo encuentra en la
Cordillera de Nanguipa, entre los ríos Zamora y Nangaritza, al sur de la
zona minera de Nambija. Presenta una vegetación herbácea tipo páramo,
dominada por una especie de bambú enano endémico (Neurolepis
asimétrica). Dentro de esta formación se incluye el matorral montano
alto sobre roca ígnea, que se lo encuentra en las crestas de la
cordillera, principalmente en la cuenca del río Kuankus. Las especies
características de arbustos y árboles pequeños en-démicos son: Clethra
parallelinervia (Clethraceae) y Bejaria zamorae (Ericaceae); (Bajaña et
al. 2004a). matorraL montano aLto DE tEpuy soBrE arEnIsca (Sobre los 2
300 msnm): Se ubica en las crestas de la Cordillera del Cóndor, entre la
cuenca alta de los ríos Nangaritza y Nunpatkaim, al sur de Shaime. Esta
formación vegetal no ha sido todavía estudiada; sin embargo, imágenes
satelitales detectan la presencia de páramo, sobre los 2 700 msnm
(Bajaña et al. 2004a). Fauna No existen estudios específicos en el
Parque, no obstante en la Cordillera se han identificado: 142 especies
de mamíferos, 613 de aves, 56 de anfibios.
mamíFEros La fauna es típicamente amazónica, sin embargo, en las partes
altas se pueden encontrar especiesandinas como el oso de anteojos
(Tremarctos ornatus) y algunos murciélagos y roedores (OIMT 2005).En el
caso de los mamíferos presentes en esta zona,hasta la actualidad se han
reportado 142 especies,de las cuales 85 pertenecen únicamente a los
bosques encontrados por debajo de los 1 500 msnm,13 a los bosques que
sobrepasan esta altitud y 44especies son compartidas por las dos zonas
(Mena2003, cit. por OIMT 2005).Con los últimos estudios realizados se
reportandos nuevos géneros de mamíferos en la Cordillera,uno de ellos
con una nueva especie de murciélagodel género Anoura para el Ecuador.
Sin embargo,uno de los mayores descubrimientos de esta regiónes el de
una rata marsupial en los bosques montanos, la especie Caenolestes
condorensis (OIMT2005). Aunque los descubrimientos son interesantes, de
igual forma las poblaciones de mamíferosque podemos encontrar dentro de
la Cordillera delCóndor son: mono araña (Ateles belzebuth), mononocturno
(Aotus sp.), pacarana (Dinomys branickii)y nutria de río (Lontra
longicaudis); (Mena 2003cit. por Bajaña et al. 2004a)
Otro punto relevante, si de mamíferos hablamos es que en esta zona se
han registrado 19 especies con algún grado de amenaza en Ecuador (11 de
las más amenazadas se presentan en la Tabla A-20).
aVEs Se han reportado 613 especies de pájaros, de las cuales 44 habitan
las mesetas planas de la Cordillera del Cóndor y no se encuentran en los
bosques montanos (Agreda 2004), 14 están globalmente amenazados o casi
amenazadas (Freile y Santander 2005) y 6 son especies endémicas de la
Cordillera del Cóndor y la región sureste de los Andes (Agreda 2004).
También se ha encontrado nuevos registros de especies de aves para el
Ecuador, como por ejemplo el tirano andino (Knipolegus signatus
signatus) y el perico pechiescamado (Pyrrhura peruviana).
anFIBIos y rEptILEs En el caso de los sapos y ranas (anuros) de la
Cordillera del Cóndor, en la actualidad se conocen 56 especies (OIMT
2005). Según Morales-Mite (2003), los cinturones de bosque montano,
bosque montano alto y bajo de la cordillera (1 300-3 000 msnm) son el
hábitat de especies endémicas, vulnerables y/o poco conocidas de anuros,
como Centrolene croceopodes, Eleutherodactylus condor, y especies del
género Eleotherodactylus, indicando que todavía quedan por descubrir
nuevas especies para la ciencia (cit. por OIMT 2005).
turIsmo El acceso a la Cordillera del Cóndor no es sencillo, se puede
llegar por avión hasta Macas o Loja y continuar de 4-8 horas por tierra
hasta las poblaciones vecinas como: San Juan Bosco, Gualaquiza,
Santiago, El Pangui, Yanzatza, Paquisha o Zamora; ya que desde estos
lugares se ingresa a una red vial que accede a la base de casi toda la
cordillera (Sánchez 2005). En zonas habitadas por comunidades shuar, el
acceso sólo se lo puede realizar con guías locales, pues estos conocen
los senderos que se encuentran en medio del bosque (Sánchez 2005).
pLayas: Las playas de los ríos Negro, Nucantai, Chuza y Yukiankas son un
gran atractivo en el Cantón Santiago de Méndez. río santIaGo: Es un
importante río navegable en el cual se pueden practicar deportes
extremos acuáticos (Sánchez 2005). aGuas tErmaLEs, chorrEras, cuEVas y
más: En el Cantón Limón Indanza se puede gozar de las aguas termales en
Santa Rosa Mamangui, la Chorrera de Santa Rosa y la enigmática Cueva de
los Tayos. Además, en San Juan Bosco podrá subir al Cerro Pan de Azúcar,
visitar las cuevas de Wakambeis y la granja del colegio Amazonas. En
Gualaquiza podrá disfrutar de las cascadas de Sacramento de Guabi
(Parroquia El Ideal), los vestigios arqueológicos conocidos como las
ruinas de San José (parroquia El Aguacate), las ruinas de Cadi
(parroquia Nueva Tarqui), las fortalezas y pucarás de los Cañaris en San
Miguel de Cuyes, la confluencia de los ríos Bomboiza y Zamora, y el
centro turístico del Remanso en el Río Cuchipamba.
poBLaDorEs El territorio de la Cordillera del Cóndor alberga pobladores
ancestrales que incluyen los gruposShuar y Ashuar que han habitado
principalmenteen las cuencas de los ríos Zamora, Nangaritza yPastaza; y
los grupos Aguaruna y Huambisa, en lascuencas de los ríos Cenepa y
Santiago. Las misiones religiosas tuvieron un impacto notable sobre
laregión, particularmente en las interrelaciones entrelos Shuar y
colonos andinos, y en la incorporaciónal sistema económico y cultural
del Estado ecuatoriano. Inmigrantes empezaron a colonizar la regiónpara
ganadería, lo que ocasionó la introducción deepidemias entre los Shuar,
que se vieron forzados amigrar hacia el noreste.La primera misión
evangélica se estableció entrelos Aguaruna en 1925; 25 años después, el
InstitutoLingüístico de Verano envió a un grupo de evangé-licos a vivir
con ellos. En 1949, los jesuitas establecen la Misión Católica en
Chiriarco. Desde entonceslos Aguaruna tienen acceso a la educación y
hanredefinido sus creencias culturales, influenciadospor la cultura
occidental a través de las misiones.Antes de las misiones religiosos los
grupos ancestrales de la Cordillera del Cóndor vivían en pequeñasaldeas
localizadas en los valles más bajos, comúnmente más cercanos a fuentes
de agua. Practicabanla técnica de roce y quema para el cultivo, la caza,
lapesca y la recolección. Los hombres se especializaban en cortar y
quemar los bosques, mientras que lasmujeres cultivaban, en estos
espacios, plantas como:yuca, con la cual preparaban el másato o
chicha;plátano, camote y otros tubérculos.
Eran cazadores expertos de aves y animales terrestres (Brown 1984). Para
la caza se utilizaban comúnmente arcos y flechas y la cerbatana con
dardos de curare (veneno realizado por la mezcla de varias plantas). La
pesca constituía una importante actividad que proporcionaba una fuente
estable de proteínas. En los bosques era posible recolectar una gran
variedad de frutas de alto valor nutritivo, así como larvas, miel,
hongos, y diferentes tipos de hojas. Es decir, estos grupos humanos
tenían un uso tradicional de los recursos en la Cordillera del Cóndor,
siguiendo un patrón de baja densidad poblacional, asentamientos
dispersos y una práctica de actividades de subsistencia diversificadas
(CI 1997 cit. por Fundación Natura 2000). Actualmente los Shuar ocupan
alrededor de 300 000 ha. En las zonas más apartadas las propiedades son
comúnmente extensas, superando las 200 ha, mientras que en las zonas de
mayor densidad demográfica la superficie de las propiedades gira
alrededor de 50 ha. En el territorio Shuar se prohíbe la venta de las
tierras excepto entre ellos y bajo la autorización de la FICSHA (CI 1997
cit. por FundaciónNatura 2000).
amEnazas 1. ExtraccIón DE maDEra: La explotación intensiva, clandestina
y desordenada de los productos forestales, junto a la presencia de
incendios y la apertura de vías de penetración al interior de la
Cordillera del Cóndor, provocan el agotamiento paulatino y acelerado de
estos recursos, además de la destrucción de la vegetación y, por ende,
la pérdida de la vida silvestre (Fundación Natura 2000). Esta desastrosa
actividad se concentra en el suroccidente (hacia el sur de la
cordillera) en las laderas bajas hacia los ríos Zamora y Nangaritza,
pero el mayor impacto se da en las áreas de fácil acceso y cercanas a
las cabeceras cantorales (OIMT 2005). 2. ExpansIón DE La FrontEra
aGropEcuarIa: Esta amenaza es consecuencia de las inapropiadas prácticas
y tecnologías, como son la producción extensiva de ganado e intensiva de
cultivos (Fundación Natura 2000). Las regiones más amenazadas están en
el occidente y sur de la Cordillera del Cóndor, sobre todo en los
poblados Paquisha y Los Encuentros(OIMT 2005). 3. cacEría: En la zona
norte de la Cordillera del Cóndor la cacería desubsistencia ha aumentado
debidoal crecimiento demográfico, a lafacilidad de acceso a áreas
antesaisladas, al cambio de tecnologíautilizada para la cacería
(escopetaen vez de la cerbatana), a la faltade fuentes alternativas
proteicas.La presión de la cacería en la zonasur de la cordillera se
encuentradistribuida en toda el área, perolos focos de esta actividad se
concentran en los caminos y asentamientos humanos, sobre todo enlos
alrededores de los destacamentos militares (OIMT 2005). La carne más
codiciada porlas comunidades locales es la delos monos grandes, saínos,
huanganas, venados, dantas, guantas,guatusas y armadillos. Los felinos
también son perseguidos,pero porque se comen los animales domésticos
(OIMT 2005).
|