+593 2 2 50 5310, +593 96 29 35 271

info@parks-and-tribes.com

No videos sexi sino textos informativos de calidad

 

PARKS AND TRIBES

Thumbnail for version as of 11:35, 19 August 2016Thumbnail for version as of 11:35, 19 August 2016Thumbnail for version as of 11:35, 19 August 2016Thumbnail for version as of 11:35, 19 August 2016Thumbnail for version as of 11:35, 19 August 2016

 
 

REFUGIO DE VIDA SILVESTRE MANGLARES ESTUARIO RÍO MUISNE

MAPA REFUGIO DE VIDA SILVESTRE MANGLARES ESTUARIO R? MUISNE

 

el ecosistema de manglar es de vital importancia, ya que proporciona una variedad de servicios ambientales, entre éstos, la captación de carbono, que genera hasta 14 gr de carbono/m2 y entre 7–15 ton de hojarasca/ha anualmente; otro beneficio se relaciona con el control de inundaciones, pues el manglar sirve de barrera protectora ante fenómenos naturales; y uno de sus servicios más importantes es su capacidad de filtrar aguas contaminadas, trabajando como una depuradora natural

 

creación Marzo 28, 2003 Resolución N° 047 registro oFicial Abril 30, 2003 r. o. n° 72 superFicie 3 173 ha rango altitudinal 0–0 msnm Formaciones vegetales Manglar plan de manejo en elaboración (2006) clima La temperatura es de 25 °C, con una humedad relativa de 86 % precipitación La precipitación oscila entre 500–3 000 mm/año

 

generalidades A raíz de la pérdida del ecosistema de manglar, el Estado ecuatoriano declaró en 1987 como Bosque Protector a la franja costera cubierta por manglar en las provincias de Esmeraldas, Manabí, Guayas y El Oro. Luego, en el 2003 se anexó como parte del Patrimonio Natural de Áreas Protegidas a los Manglares del Estuario del Río Muisne, localizados al sur de Esmeraldas. Estos manglares son parte del sistema hidrográfico Bunche-Cojimíes, cuyo cauce principal, el Río Muisne, está alimentado por los esteros Bunche, Chontaduro, Bilsa, Barro, Satinga, Manchitas, Tortuga, Manchas, Cueval, Mompiche, Portete, Maldonado y Lagartera. Otro cauce igual de importante es el Río Cojimíes, alimentado por los esteros San José, Pedro Carbo, Salima y Bilsa (Navarrete 2002a)

 

Flora Este sector de Esmeraldas mantiene una de las extensiones de manglar más importantes del país, que incluye seis especies de mangles (ver tabla C-11), cada uno con diferentes capacidades de adaptación a suelos salobres e inundables (Freile y Santander 2005) Las raíces de los mangles9C pueden desalinizar el sustrato, lo que beneficia a la fauna que se reproduce y alimenta en este ambiente (Paredes 2005).

 

Formaciones vegetales Según el Sistema de Clasificación de Vegetación propuesto por Sierra (1999), este Refugio se ubica en la Subregión Norte y Centro de las formaciones naturales de la costa en el Sector Tierras Bajas y presenta sólo una formación: manglar: Se caracteriza por estar compuesto por una vegetación arbórea ubicada a nivel del mar, dentro de la zona de influencia directa de las mareas. Existen algunas diferencias florísticas con los manglares del centro y sur de la costa ecuatoriana, pero la información es escasa como para definirlas con precisión (Sierra 1999).

 

Fauna Se estima que en el Refugio habitan 253 especies, de las cuales 25 son mamíferos, 70 aves, 95 peces, 35 moluscos y 28 crustáceos; sin embargo, no se descarta la posibilidad de superar este número con mayores estudios en el área (Navarrete 2002a).

 

mamíFeros En el Refugio se han identificado 25 especies de mamíferos, tres de ellas: cabeza de mate (Eira barbara), cuchucho (Nasua nasua) y oso perezoso (Bradypus variegatus) están protegidas bajo las leyes del Estado ecuatoriano desde el 2000 (Navarrete 2002a; Tirira 2001). Otras especies importantes son: venado (Mazama americana), nutria común (Lontra longicaudis), armadillo rabo de carne de occidente (Cabassous centralis), perezoso de dos uñas de occidente (Choloepus hoffmanni), machín blanco de occidente (Cebus albifrons aequatorialis), aullador de la costa (Alouatta palliata), oso hormiguero (Tamandua tetradactyla), armadillo de nueve bandas (Dasypus novemcinctus); (Freile y Santander 2005).

 

Adicionalmente, el área es primordial como refugio para mamíferos amenazados en el ámbito nacional. En la tabla C-12 se detalla la especie y su categoría de amenaza. aves Este Refugio es el hábitat tanto de aves residentes como migratorias, que aproximadamente suman 70 especies. Las más vistosas y representativas son: martín pescador (Chloroceryle americana), águila tijereta (Elanoides forficatus), fragata mayor (Fregata magnificens), pelícano (Pelecanus occidentalis), garcilla (Bubulcus ibis), trogón ecuatoriano (Trogon mesurus), águila pescadora (Pandion haliaetus), halcón reidor (Herpetotheres cachinnans), loro cabeciazul (Pionus menstruus), carpintero lomirrojo (Veniliornis kirkii); (Paredes 2005; Navarrete 2002a). Las aves asociadas al manglar que se encuentran amenazadas, se indican a continuación.

 

peces Se han reportado 95 especies de peces; 40 son derío y 45 de mar. Los peces de río más representativos del área son: chame (Dormitator latifrons), gualajo (Centropomus robalito), jurel (Caranx hippos),lenguado (Austroglossus pectoralis), pez voladorpicudo (Fodiator acutus rostratus), voladora paloma (Oligoplites altus), chavela café (Chaetodipterus zonatus), choca pintadita (Hyporhamphusunifasciatus). Además, existen otras especies quese alojan en las raíces del mangle y son típicosde mar, como: atún (Thunnus albacares), bacalao(Gadus morhua), sierra (Pristis microdon), dorado(Coryphaena hippurus) y lisa chureta (Mugil curema); (Navarrete 2002a). crustáceos En esta área protegida se han registrado 35 especies de crustáceos; 18 presentes en ríos y 17 en mar.En el río es común encontrar langostinos (Penaeusvannemei, P. occidentalis, P. stylirostris, P. brevirostris,P. californiensis), cangrejos (Aratus pisonii, Goniapsispulchea, Ucides occidentalis) y jaibas (Callinectes toxotes). No obstante, también hay otros crustáceos que se hospedan en las raíces del mangle y son característicos de mar: camarones (Palaemon hancocki), cangrejos (Uca stylifera, Panopeus purpureus, Eurypanopeus transversus) y tasqueros (Goniopsis pulcra, Sesarma occidentalis); (Navarrete 2002a). moluscos En el Refugio se han identificado 28 especies de moluscos; 22 de río y 6 de mar. Los moluscos de río son: almeja (Donax dentifer), mejillón (Mytelia srigata), concha hembra (Anadara tuberculosa). Sin embargo, hay moluscos de mar que viven en el mangle, como: calamar (Logilo vulgaris) y mejillón común (Mytilus edulis); (Navarrete 2002a).

 

Los atractivos principales del manglar están asociados a la flora y fauna de este ecosistema, así como a la riqueza cultural de las comunidades afro-esmeraldeñas, caracterizadas por su alegría y cordialidad. El acceso a Muisne tiene ciertas particularidades dado que desde el sector de la “Y”, que une la vía Atacames–Chamanga, sale el camino que conduce a Muisne. Luego, para arribar a la Isla de Muisne, es necesario tomar un bote que cruza el río. Desde el puerto, se puede tomar un triciclo que lleva a los turistas hacia la playa. playas cercanas al reFugio: La playa de Muisne se caracteriza por ser muy tranquila y poco concurrida. Cuando la marea está baja es posible caminar hasta la playa de Mompiche. La infraestructura turística en la isla es escasa; sin embargo, en Mompiche se pueden encontrar varias alternativas de alojamiento

Fundación para la deFensa ecológica (Fundecol): Es una organización local y está encargada de la administración del Refugio. Desde el 2003, desarrolla un proyecto para criar conchas en cautiverio en camaroneras abandonadas. Uno de los mayores logros de esta iniciativa es que fomenta la participación de hombres y mujeres, además de prevenir la explotación irracional del manglar

 

poBladores A inicios del siglo XX, la población negra, mestiza e indígena de Esmeraldas se benefició tanto económica como culturalmente del ecosistema de manglar y del bosque húmedo tropical. Actividades como la recolección, la caza y la pesca representaron fuentes principales de ingresopara la mayoría de las comunidades asentadas a lolargo del Sistema Muisne-Cojimíes. Sin embargo,desde los años cincuentas y sesentas, el boom bananero cambió las relaciones de producción de losesmeraldeños, quienes pasaron de la recolección a laagricultura de monocultivo. Posteriormente, la crisisdel banano en la década de los setentas y la instalación de piscinas camaroneras en los años ochentasprovocó la deforestación tanto de bosques como demanglares de la zona (Navarrete 2002b). Originalmente, los manglares del río Muisne teníanuna extensión que superaba las 20 000 ha, pero a raízde la implementación de piscinas para la cría y cultivode camarón tropical en la década de los ochentas, seperdió cerca de 85% (17 000 ha) de los manglares.Pese a que en un inicio esta industria representó unafuente de ingreso para las comunidades afro-esmeraldeñas, que se involucraron en la construcción delas piscinas y en la captura artesanal de la larva decamarón, las ganancias obtenidas fueron únicamentea corto plazo. A esto se sumó la crisis que enfrentaronlas camaroneras con el virus de la mancha blanca entre 1998–1999, que incluso en la actualidad represen ta pérdidas para el sector (Navarrete 2002a).

 

La deforestación del manglar afecta directa y altamente a las actividades de extracción de concha, incidiendo en la reducción de este recurso y disminución de ganancias, mientras el esfuerzo de recolección aumenta (Mera 1999). Un 30 % de la población ubicada en el cantón Muisne (cerca de 3 000 familias) depende de los recursos que ofrece el manglar. Las prácticas que desarrollan están relacionadas con la extracción de moluscos y crustáceos, la pesca, entre otros; por esto es primordial la protección de este ecosistema (Navarrete 2002a). Los grupos de recolectores de conchas están integrados principalmente por mujeres, pues culturalmente el concheo ha sido una actividad netamente femenina. No obstante, con el paso del tiempo y por las dificultades económicas que viven las familias de la región, cada vez más hombres se están integrando en este trabajo (Mera 1999). La recolección de conchas es una actividad considerada ecológicamente sustentable, pues su explotación no excede la tasa natural de regeneración y recuperación del recurso. Quienes se dedican al concheo son personas que tienen un gran conocimiento de la ecología del manglar y de la biología de las conchas. En primer lugar, es necesario tener experiencia para localizarlas entre el lodo y las raíces del manglar; además, hay que tener cuidado para no capturar a las conchas madres, ya que así se garantiza la reproducción y sustentabilidad del recurso a lo largo del tiempo. En segundo lugar, las concheras saben la hora del día en la que deben salir a trabajar, ya que la recolección se hace exclusivamente cuando la marea está baja. Lamentablemente, la explotación del recurso concha no es una actividad socialmente sostenible, pues está vinculada a la inseguridad y la pobreza. Esta actividad puede ser riesgosa, puesto que en el barro del manglar habitan especies de peces venenosos que al clavar su espina dorsal en un pie pueden causar hinchazón y parálisis temporal de la pierna afectada. A pesar de que los conocimientos ancestrales de las mujeres ayudan a conservar los recursos del mangle, la destrucción de los mismos incrementó el nivel de pobreza en el cantón Muisne, considerado el más agudo del país (Mera 1999). amenaza deForestación y ampliación de los cultivos de eucaliptos: En el último decenio, se expandió en la zona sur de Esmeraldas los monocultivos de una variedad de eucalipto tropical. Esta siembra extensiva, pone en riesgo el aprovisionamiento de agua de las comunidades cercanas a las plantaciones, deterioran el suelo y arrasan con la biodiversidad de los bosques que reemplazan (Paredes 2005).

 

 

 

 

PARKS & TRIBES Travel Agency in Quito, Ecuador

Street: Las Casas, Side street: Jose Coudrin, 2 blocks above the Occidental Highway

Canton Quito, Prov. Pichincha, Parroquia Belisario Quevedo

Tel: (++593)(02) 2 2324 4086, Cell phone: (++593) (0) 99 283 2187 Whatsapp: (++)1 304 901 0718

Email: info@parks-and-tribes.com

NO SEXI VIDEOS BUT SOLID INFORMATION FROM TRUE EXPERTS