+593 2 2 50 5310, +593 96 29 35 271

info@parks-and-tribes.com

No videos sexi sino textos informativos de calidad

 

PARKS AND TRIBES

Thumbnail for version as of 11:35, 19 August 2016Thumbnail for version as of 11:35, 19 August 2016Thumbnail for version as of 11:35, 19 August 2016Thumbnail for version as of 11:35, 19 August 2016Thumbnail for version as of 11:35, 19 August 2016

 
 

PARQUE NACIONAL SUMACO GALERAS

MAPA PARQUE NACIONAL SUMACO GALERAS

 

El Parque nacional Sumaco napo–galeras (pnSng) es un área bien conservada y poco explorada, en él existe condiciones perfectas para el desarrollo de una gran diversidad de flora y fauna, además de un alto endemismo. Su importancia también radica en que es la zona núcleo de la reserva de biosfera Sumaco. el manejo de este parque se basa en el desarrollo local, el cual crea alternativas para reducir la presión humana hacia los recursos naturales y de esta manera se conserva el área.

La reserva de biosfera Sumaco fue reconocida legalmente el 10 de noviembre del 2000, por el Consejo internacional de Coordinación del programa mAb-uneSCO
(Valarezo et al. 2002).

 

creacIón marzo 02, 1994 resolución no 9 reGIStro oFIcIaL junio 28, 1994 r. O. no 471 SUperFIcIe 205 249 ha, con dos sectores: la zona del volcán Sumaco y sus áreas adyacentes (190 562 ha) y la zona de la Cordillera de galeras (14 687 h ranGo aLtItUDInaL 500–3 732 msnm FormacIoneS veGetaLeS páramo de pajonal, bosque de neblina montano, bosque siempreverde mont no bajo, bosque siempreverde piemontano, bosque siempreverde de tierras bajas y matorral húmedo montano ba pLan De manejo 1995 cLIma La temperatura oscila entre 6–8 °C a 3 400– 3 732 msnm, mientras que en elevaciones menores a los 600 msnm la temperatura alcanza 24 °C precIpItacIón 2 000–6 000 mm

 

GeneraLIDaDeS El PNSNG se encuentra al nororiente de Ecuador, entre las provincias de Napo y Orellana. Comprende los volcanes Sumaco y Pan de Azúcar, además de los cerros Negro y Galeras (Valarezo et al. 2002). Está constituida por dos sistemas montañosos aislados de los Andes: el macizo del volcán Sumaco y la cordillera de Galeras (Freile y Santander 2005). El área conserva las cuencas altas de varios ríos amazónicos afluentes del Quijos, Coca y Napo.

 

Entre las elevaciones más importantes dentro del Parque, tenemos: el Sumaco, que tiene una altura de 3 732 msnm y es uno de los volcanes activos menos explorados; productos de su actividad volcánica son las lavas, piroclastos y cenizas que cubren sus flancos (Valarezo et al. 2002). El Pan de Azúcar tiene una altura de 3 482 msnm y se encuentra entre el flanco de la Cordillera Oriental y el Levantamiento Napo. En su cima existe una gran caldera posiblemente formada por una fuerte erupción explosiva (Valarezo et al. 2002). La sub

 

cuenca del río Payamino, que nace en el cerro Pan de Azúcar, desemboca directamente en el río Napo, junto a la ciudad del Coca (Brito 2002). La Cordillera Napo–Galeras (400–1 730 msnm) es un macizo aislado de piedra caliza que se encuentra sobre los llanos del alto Napo, específicamente en las faldas del volcán Sumaco, en un área de empinada transición altitudinal. La mayor parte del año, excepto enero y febrero, la cordillera está rodeada de neblina. En ella se originan importantes ríos amazónicos y presenta inmensos valles, algunos con varios kilómetros de ancho, que se extienden en diferentes direcciones desde su cresta (Miller 2002).

 

FLora

La región del Sumaco contiene más de 6 000 especies de plantas vasculares identificadas en los diferentes pisos altitudinales (Valarezo et al. 2002). Más de 90 especies endémicas han sido colectadas dentro del Parque (Valencia et al. 2000), entre las cuales por lo menos 21 especies son orquídeas y 8 son bromelias (Mogollón y Guevara 2004). Estudios recientes realizados por Mogollón y Guevara (2004) en la Cordillera de Galeras, han indicado la presencia de un nuevo género (Brow bnea) y especie (Ruptiliocarpom caracolito, Lepidobotryaceae) para el Ecuador. Además, se encontró la especie endémica Gyranthera micrantha (Bombacacea), conocida únicamente en los bosques piemontanos de la provincia de Morona Santiago. Posiblemente las poblaciones de esta especie hayan sido continuas a lo largo de la Amazonía alta del Ecuador, pero hoy están muy fragmentadas (Mogollón y Guevara 2004). Adicionalmente, Guevara et al. (2001) registraron nuevas especies de los géneros Guatteria y Chlorocardium, y se ampliaron los rangos altitudinales de más de 60 especies (cit. por Mogollón y Guevara 2004).

 

FormacIoneS veGetaLeS Se presentan las formaciones vegetales de las zonas boscosas, según la clasificación de Sierra (1999) y las del páramo según Mena-Valenzuela y Medina (2001): Sector tIerraS BajaS BoSqUe SIempreverDe De tIerraS BajaS (400–600 msnm): En un estudio de caracterización vegetal realizado en la Bioreserva del Cóndor se encontraron 225 especies en una ha de bosque (Mogollón y Guevara 2004), lo que significa que este tipo de bosque posee una riqueza florística.

 

Sector eStrIBacIoneS De La corDILLera orIentaL BoSqUe SIempreverDe pIemontano (600–1 300 msnm):La topografía en este tipo de bosque es irregular, con colinas escarpadas que permiten un buen drenaje de los suelos. La vegetación arbó- rea asociada a áreas piemontanas forma una serie de bosques continuos, que se relacionan según: el tipo de suelo, la altitud y la precipitación (Mogollón y Guevara 2004). matorraL húmeDo montano Bajo (1 200–1 800 msnm): Se ubica sobre las crestas de las colinas de la Cordillera Galeras y Cutucú. Lavegetación es densa, con una altura no superior a 8 m. Las primeras exploraciones indicaron un alto endemismo en esta región. Sobresalen varias especies arbustivas de Alchornea (Euphorbiaceae), Blaquea y Miconia (Melastomataceae), Weinmania (Cunnoniaceae), Ilex (Aquifoliaceae) y palmas arbustivas. Combinadas con estas especies, hay varias arbustivas y herbáceas de las familias Ericaceae, Cyclanthaceae, Bromeliaceae y Arecaceae. Los líquenes y musgos también son abundantes. En Galeras se han encontrado varias especies desconocidas de las familias Myrtaceae, Humiriaceae y Lauraceae (Sierra 1999).

 

Sector De LaS corDILLeraS amazónIcaS BoSqUe SIempreverDe montano Bajo (1 300–2 000 msnm): Caracterizado por una precipitación media anual de 2 000 a 4 000 mm. El dosel se encuentra entre 20–30 m y los fustes arbóreos están cubiertos por una espesa capa de helechos y otras epífitas; así como una irregular y delgada cobertura de musgos (Mogollón y Guevara 2004). Entre los 1 300–1 500 msnm existe un cambio abrupto en la composición florística y en la frecuencia de nubes. En cambio, por encima de los 1 500 msnm se reduce linealmente la riqueza de especies, el bosque está dominado por familias montanas como Theaceae, Araliaceae y Brunelliaceae (Mogollón y Guevara 2004). En esta formación vegetal se encuentran generalmente palmas de dosel, las cuales no se hallan en los bosques de neblina. A pesar de esto, la familia más común y característica de estos bosques es Lauraceae, seguida por Rubiaceae y Melastomataceae (Mogollón y Guevara 2004).

 

BoSqUe De neBLIna montano (2 000–2 900 msnm): Estos bosques se caracterizan por una persistente nubosidad en movimiento. E dosel llega hasta los 20 m de altura y los árbole presentan troncos y ramas nudosas, además de copa densas y compactas (Mogollón y Guevara 2004). En general, los bosques tropicales de tierra bajas presentan una mayor riqueza florística qu los bosques nublados, pero estos últimos tienen especies de epífitas, arbustos, hierbas y helechos en mayor proporción (Henderson et al. 1991, cit. po Mogollón y Guevara 2004). La familia más diversa en esta formación es Lauraceae, aunque el grupo dominante es el de las palmeras (Arecaceae); (Mogollón y Guevara 2004).

 

páramo De pajonaL (3 400–3 732 msnm): Son extensiones cubiertas por pajonales, perteneciente a varios géneros como: Calamagrostis, Festuca y Stipa (Mena-Vásconez y Medina 2001). En los límites inferiores se presentan esporádicamente manchas del género Chusquea y de otros arbustos (Valarezo et al. 2002).

 

FaUna Las investigaciones en el Parque son limitadas y no existen evaluaciones completas de la diversidad biológica del área (Freile y Santander 2005). Sin embargo, la biogeografía del Sumaco, la variedad de pisos altitudinales, los nichos ecológicos y há- bitats, permiten la concentración de fauna tanto de los trópicos húmedos de la amazonía como de la vertiente oriental de los Andes, explicándose así la gran riqueza faunística (Valarezo et al. 2002). Por otro lado, el cono volcánico del Sumaco constituye una isla ecológica de los bosques montanos, es decir, es una zona que presenta fauna endémica (Valarezo et al. 2002).

 

mamíFeroS En la región norte del Sumaco se ha registrado 81 especies de mamíferos, 28 de las cuales corresponden a murciélagos, 13 a roedores y 14 a carnívoros (MAE 1993). Un área aledaña al Parque es la zona sur, en la carretera Hollín–Loreto, donde se han registrado 101 especies de mamíferos; de las cuales, 35 pertenecen a los murciélagos y 18 a roedores (Valarezo et al. 2002). Las áreas inaccesibles en el Parque protegen a especies grandes y amenazadas como: jaguar (Panthera onca), oso de anteojos (Tremarctos ornatus), oso hormiguero gigante (Myrmecophaga tridactyla) y puma (Puma concolor). En la zona de Hollín–Cocodrilo se han reportado: tigrillo chico (Leopardus tigrinus), tapir (Tapirus terrestris), tigrillo (Leopardus pardalis), cabeza de mate (Eira barbara), yaguarundi (Puma yagouaroundi), perezoso de tres uñas (Bradypus variegatus), pecarí (Pecari tajacu), tigrillo de cola larga (Leopardus wiedii), entre otros (Freile y Santander 2005).

 

aveS Se ha identificado 280 especies de aves, sobre todo en las partes más accesibles del Parque, sin embargo, hay varios sitios inexplorados, por lo cual se estima que la diversidad es superior. Adicionalmente, Guamán (2005) ha reportado más especies en la Cordillera de Galeras, con lo que el número aumenta a 330 (Freile y Santander 2005). Entre las especies de aves que se encuentran en el Sumaco, área restringida geográficamente a los bosques de laderas altas, tenemos: atrapamoscas elainia bajo andino (Myiopagis olallai), verdillo de nuca rufa (Hylophilus semibrunneus), continga frutera de pecho escarlata (Pipreola frontalis); (Valarezo et al. 2002).

 

anFIBIoS y reptILeS En el caso de la herpetofauna se ha registrado 180 especies, que representa una diversidad difícilmente observada en otras regiones del país. De estas, 86 corresponden a ranas y sapos, con el más alto endemismo (10 especies) para los géneros Hyloxalus, Eleutherodactylus y Centrolene; 28 lagartijas, iguanas y culebrillas ciegas; 58 serpientes; 6 tortugas; y 2 especies de la familia Crocodylidae (Valarezoet al. 2002).Entre las especies que albergael Parque, y que tienen algún gradode amenaza, están: ranita amarillacomún (Dendropsophus minutus,Dendropsophus brevifrons); ranalanceolada común (Hypsiboaslanciformis) y Rhaego glaberrimus(Bufonidae).Adicionalmente, un estudiorealizado por Gray (2005), enlos alrededores de la Estaciónde Investigación San José dePayamino (al este del Parque),reporta 22 especies de anfibios,entre ellos están: sapo (Rhinellamargaritifer), ranita de cristal(Cochranella midas), rana venenosa (Ameerega bilinguis), ranaarborícola (Dendropsophus sarayacuensis), rana amazónica(Eleutherodactylus altamazonicus), rana verde neotropical (Lithobates palmipes).

 

tUrISmo Las principales vías de acceso son: Baeza–El Chaco–Reventador, la cual rodea la parte oeste del Parque y la Jondachi–Loreto–Coca, que rodea al Parque por su zona sur. voLcán SUmaco (3 732 msnm): El punto de partida se encuentra en la comunidad de Pacto Sumaco, ubicada a 6 km a sureste del PNSNG, ingresando po el Km 24 de la vía Hollín–Loreto Desde aquí inicia el sendero que lleva a la cumbre del volcán. Ante de llegar al mismo, el camino pasa junto a tres refugios y tres estaciones de descanso. El primer refugio conocido como el Mirador, se encuentra a 1 700 msnm, el segundo se ubica a 2 500 msnm (a 50 m de la laguna del cráter del Guagua Sumaco), y el tercer refugio está en Pava Yacu a 2 800 msnm. De aqu se sube a la cumbre del volcán Sumaco (Paredes 2006).

 

cerro pan De azúcar: Para realizar caminatas en esta elevación existen varios operadores turísticos en la ciudad de El Chaco, en donde se puede contratar caminatas guiadas al cerro (Maldonado 2006). La Reserva de Biosfera Sumaco ofrece una amplia gama de actividades que van desde la contemplación de paisajes montañosos, contacto con la naturaleza y cultura amazónica hasta la práctica de deportes fluviales (Maldonado 2006).

 

caScaDa DeL río maLo: Es una cascada de gran caudal, de aproximadamente 50 m de altura, poco visitada. Para llegar a ella es necesario realizar una caminata por un sendero de aproximadamente 2 km que se encuentra después del puente que está sobre el río Malo en la vía Quito–Baeza–Lago Agrio. Este sendero recorre el margen derecho del río hasta la cascada. Otra actividad recomendable es el rafting y kayac en el río Quijos, donde se ha celebrado la Copa Mundial de Rafting en el 2005. Se recomiendan los ríos Jatun Yacu para los principiantes en rafting y el río Tena para kayac. poBLaDoreS Parte de la comunidad San José de Payamino se encuentra en los límites del Parque, pero por las condiciones topográficas del terreno existe poca intervención humana en el área. Esta comunidad Quichua ocupa 60 000 ha de bosque primario de tierras bajas, con aproximadamente 270 miembros que han vivido en la zona por varias centurias. Son cazadores–recolectores seminómadas, en donde cada familia tiene varias casas: una en el bosque para cazar, una cercana al río para pescar y sembrar maíz, y una en el pueblo para que sus hijos puedan ir a la escuela. La GTZ y el Parque, en asociación levantaron en este poblado una infraestructura, con el objetivo de crear un centro de guardianía y oficinas para el Parque, además, cuentan con un centro de salud, una escuelita y un comedor comunitario (Gray 2005). La comunidad Verde Sumaco, situada en las laderas este del volcán Sumaco, abarca 20 000 ha de bosque primario de tierras bajas. Sus 250 miembros, entre indígenas y colonos, tienen una forma de vida similar a la comunidad San José de Payamino, pero con una mayor cooperación comunitaria en el trabajo, en la organización, en la conservación de sus tradiciones y en la planeación y manejo de su economía (Gray 2005). En el Parque se halla una gran superficie de bosque protector que se encuentra intervenido por actividades agropecuarias. Los asentamientos de colonos más cercanos al Parque son: Pacto Sumaco, Mushucllacta, 10 de Agosto, Huaticocha y Pasohurco. Estas comunidades, en su mayoría son poblaciones nativas, conocedoras de los bienes y servicios del bosque, condición que les otorga ventajas para la participación como actores en las actividades económicas que puede generar la Reserva de Biosfera Sumaco (Valarezo et al. 2002).

 

amenazaS 1. expanSIón De zonaS GanaDeraS y aGrícoLaS: La Cordillera Galeras, región que muestra altas tasas de endemismo, es la que presenta una mayor y constante presión por parte de la ganadería y demás empresas (mineras, madereras y petroleras) que buscan explotar los recursos del Parque (Freile y Sarmiento 2005). Entre los cultivos que más se encuentran en la zona es el de naranjilla. Existe una baja calidad del agua de ríos y erosión de los suelos por efecto del mal uso y manejo de los mismos, así como también por el uso de sustancias químicas para el control fitosanitario y fertilización de los cultivos agrícolas, como el caso de la producción de naranjilla (Valarezo et al. 2002). 2. extraccIón SeLectIva De maDera: En los Bosques Protectores del limite norte del Parque existe influencia humana dedicada a las actividades extractivas extensivas (Valarezo et al. 2002). 3. expLotacIón petroLera: Dentro del Parque Nacional se ubica una compañía de explotación de petróleo (Valarezo et al. 2002), cuyas operaciones podrían afectar considerablemente las condiciones prístinas del Parque.

 

 

 

 

 

 

PARKS & TRIBES Travel Agency in Quito, Ecuador

Street: Las Casas, Side street: Jose Coudrin, 2 blocks above the Occidental Highway

Canton Quito, Prov. Pichincha, Parroquia Belisario Quevedo

Tel: (++593)(02) 2 2324 4086, Cell phone: (++593) (0) 99 283 2187 Whatsapp: (++)1 304 901 0718

Email: info@parks-and-tribes.com

NO SEXI VIDEOS BUT SOLID INFORMATION FROM TRUE EXPERTS