+593 2 2 50 5310, +593 96 29 35 271

info@parks-and-tribes.com

No videos sexi sino textos informativos de calidad

 

PARKS AND TRIBES

Thumbnail for version as of 11:35, 19 August 2016Thumbnail for version as of 11:35, 19 August 2016Thumbnail for version as of 11:35, 19 August 2016Thumbnail for version as of 11:35, 19 August 2016Thumbnail for version as of 11:35, 19 August 2016

 
 

PARQUE NACIONAL SANGAY

MAPA PARQUE NACIONAL SANGAY

El Parque Nacional Sangay (PNS) es la tercera área protegida más extensa del continente y abarca amplios paisajes prácticamente inalterados. Sus altos niveles de endemismo y diversidad ecológica fueron la razón para que la uNeSCo declarara, en 1983, al PNS como Patrimonio Natural de la Humanidad.

CREACIóN Junio 16, 1975 acuerdo Ministerial N° 190 REGISTRO OFICIAL Julio 7, 1975 R. o. N° 840 SupERFICIE 517 765 ha RANGO ALTITuDINAL 1 000–5 230 FORmACIONES vEGETALES Bosque siempreverde montano bajo, bosque de neblina montano, bosque siempreverde montano alto, páramo herbáceo, páramo seco, páramo de almohadillas, gelidofitia, matorral húmedo montano bajo, bosque siempreverde piemontano y herbazal lacustre pLAN DE mANEjO 1998 pLAN GERENCIAL 2004 CLImA la temperatura oscila entre los 6–24 °C pRECIpITACIóN la precipitación anual fluctúa entre 500–4 000 mm

GENERALIDADES El PNS se ubica en el centro de la región andina de Ecuador, en las partes altas y estribaciones de la Cordillera Oriental. Abarca cuatro provincias: Tungurahua, Chimborazo, Cañar y Morona Santiago. Políticamente, la mayor parte del territorio (80%) se encuentra en Morona Santiago (MAE 2004). En el Parque se han identificado 327 lagunas, destacando los sistemas lacustres del Altar, Ozogoche y las lagunas de Atillo, Sardinayacu, Culebrillas, Negra, así como las aguas termales El Placer (MAE 2004).

FLORA Desde su declaratoria, la información sobre el recurso florístico existente en el Parque Nacional Sangay ha sido notablemente escasa, siendo evidente y contrastante con la gran diversidad vegetal que posee el área. Lo que se ha realizado a lo largo de los años es una serie de colecciones de plantas, como esfuerzos válidos pero esporádicos e inconexos, por parte de naturalistas y andinistas. Se han realizado estudios puntuales en áreas específicas del Parque, como los de White, en la parte andina, que fueron tomados como base para incluír este sector en la protección; y los de Cerón, realizados para el Plan de Manejo.

En el contexto del país, el PNS es un área representativa en lo que se refiere a flora y según los estudios realizados por Fundación Natura (2002), por ejemplo, existen grandes extensiones, continuas y conectadas de vegetación natural en buen estado de conservación (84,52%). Según Valencia et al. (2000), el Parque tiene 586 especies endémicas y cerca de un 45% de estas son orquídeas. A continuación, se menciona la flora importante para la conservación.

La riqueza e importancia de la flora del Parque supera las 3 000 especies vegetales, que se distribuyen en un amplio rango altitudinal que va desde 1 000−4 000 msnm, abarcando cerca de la mitad de las formaciones vegetales existentes en el país. Sin embargo, las labores de recolección y cuantificación han enfrentado, como una constante, la dificultad de acceso a las zonas del PNS. FORmACIONES vEGETALES Según la propuesta de clasificación vegetal de Sierra (1999), el Parque posee las siguientes formaciones: SECTOR NORTE y CENTRO DE LA CORDILLERA OCCIDENTAL BOSquE SIEmpREvERDE mONTANO BAjO (1 300–1 800 msnm): En esta formación, la mayoría de las especies y familias de árboles característicos de las tierras bajas desaparecen (por ejemplo Bombacaceae). En otros casos, es el límite superior de su distribución (por ejemplo Myristicaceae). Aquí, también disminuyen las leñosas trepadoras, tanto en número de especies como de individuos y son más abundantes las epífitas (musgos, helechos, orquídeas y bromelias). Presenta un dosel entre 25–30 m (Sierra 1999). BOSquE DE NEBLINA mONTANO (1 800–3 000 msnm): Los árboles de esta formación se caracterizan por estar cargados de abundante musgo y por presentar un dosel entre los 20–25 m.

Las epífitas son numerosas en especies e individuos, registrándose la mayor diversidad en esta franja altitudinal (Sierra 1999). BOSquE SIEmpREvERDE mONTANO ALTO (3 000–3 400 msnm): Esta formación incluye la vegetación de transición entre los bosques montanos altos y el páramo. Es similar al bosque nublado por la cantidad de plantas epífitas y musgos, pero se diferencia porque el suelo está cubierto de una densa capa de musgo. Los árboles crecen irregularmente y presentan troncos ramificados desde la base (Sierra 1999). páRAmO hERBáCEO (3 400–4 000 msnm): Es similar a los de la Cordillera Occidental, pero generalmente más húmedo. Estos páramos bordean su límite inferior con la Ceja Andina arbustiva o con campos cultivados. Están dominados por hierbas en penacho de los géneros Calamagrostis y Festuca (Sierra 1999). páRAmO SECO (4 200 msnm hasta el límite nival): En esta formación, la vegetación se alterna con parches de arena desnuda. Es xerofítica, con pocas hierbas, pequeños arbustos, algunos líquenes y musgos (Sierra 1999). GELIDOFITIA (Sobre los 4 700 msnm): La vegetación está dominada por líquenes y musgos. Las plantas superiores (fanerógamas) prácticamente desaparecen y las que existen crecen a nivel subterráneo. Los rizomas y raíces son muy desarrollados y las hojas muy pequeñas. A diferencia de la Gelidofitia de los Andes Occidentales, las especies Calamagrostis ecuadoriensis y C. guamanensis sí están presentes (Sierra 1999). hERBAZAL LACuSTRE mONTANO (Sobre los 2 100 msnm): Esta formación no ha sido descrita en otras clasificaciones pese a que el componente flora en las lagunas andinas presenta características singulares. Por ejemplo, Elatine ecuadoriensis (Elatinaceae) es una especie endémica tanto en las lagunas del sur como del norte de Ecuador (Sierra 1999).

Otra flora característica es: Isolepis inundata (Cyperaceae), Callitriche deflexa (Calitrichaceae), Crassula vanezuelensis (Crassulaceae), Juncos stipulatus y J. arcticus (Juncaceae); (Sierra 1999). SECTOR NORTE y CENTRO DE LA CORDILLERA ORIENTAL BOSquE SIEmpREvERDE mONTANO BAjO (1 300–2 000 msnm): A diferencia de los bosques hú- medos montanos bajos de la Cordillera Occidental, esta formación presenta una franja altitudinal más amplia. El dosel puede alcanzar alturas entre los 25–30 m y los árboles característicos de las tierras bajas desaparecen (Bombacaceae y Myristicaceae). Aquí, también disminuyen las leñosas trepadoras, tanto en número de especies como de individuos y son más abundantes las epífitas (musgos, helechos, orquídeas y bromelias). Desde el punto de vista geográfico, esta formación puede incluir los herbazales lacustres como Sardinayacu, no descrita independientemente debido a la falta de información (Sierra 1999). En el caso del PNS, esta formación abarca el río Llushim, Lagunas de Sardinayacu, Huamboya, cuenca de los ríos Upano y Abanico (Gómez et al. 1998).

Los árboles más abundantes de dosel son: Iriartea deltoidea, Wettinia maynensis (Arecaceae); Inga thibaudiana, Inga sp. (Mimosaceae). En el estrato medio, frecuentemente se puede encontrar: Inga sp., Phytecellobium sp. (Mimosaceae); Grias neuberthii, Schweilera sp. (Lecythidaceae); Miconia punctata, M. elata (Melastomataceae). En el estrato arbustivo están presentes: Prestoea asplundii, Geonoma picnostachys, Geonoma sp. (Arecaceae); Psychotria williansii, P. poeppigiana, Rudgea sp., Palicourea sp. y Posoqueria latifolia (Rubiaceae); (Gómez et al. 1998).

BOSquE DE NEBLINA mONTANO (2 000–2 900 msnm):Los árboles de este bosque se caracterizan por estar cargadosde musgo. Las epífitas son numerosasen especies e individuos, registrándosela mayor diversidad en esta franja altitudinal. En ambas cordilleras, las hierbas bambusoideas también alcanzan sumáxima diversidad (Sierra 1999). En el Parque, esta formación vegetalse encuentra ubicada en las vertientesorientales del volcán Tungurahua, Altar, Sangay y corresponde a la cuencaalta del río Llushim, Collanes, Sangayy Chiguaza (Gómez et al. 1998). Los árboles más abundantes son:Alnus acuminata subsp. acuminata(Betulaceae); Cedrela montana, Guarea kunthiana, Ruagea sp. (Meliaceae);Citharexylum montanum var. chimboracense (Verbenaceae). En el estratoarbustivo están presentes: Prestoeasp., Geonoma sp. (Arecaceae); Bocconia integrifolia (Papaveraceae), Urera caracasana, Bohemeria caudata (Urticaceae). Entre las epífitas más comunes, se pueden mencionar: Guzmania sp., Tillandsia sp., Vriesea sp., Racinaea tetrandra (Bromeliaceae); Elleanthus sp., Pleurothallis sp., Stelis sp. (Orchidaceae); (Gómez et al. 1998). BOSquE SIEmpREvERDE mONTANO ALTO (2 900–3 600 msnm): La franja altitudinal de esta formación es más amplia que en las estribaciones occidentales e incluye la vegetación de transición entre los bosques montanos altos y el páramo. Es similar al bosque nublado por la cantidad de plantas epífitas y musgos, pero se diferencia porque el suelo está cubierto de una densa capa de musgo. La fisonomía típica de los bosques altoandinos es que sus árboles crecen irregularmente y presentan troncos ramificados desde la base (Sierra 1999). En Ecuador, esta formación vegetal es una de la más pequeña a nivel territorial. En el Parque Nacional Sangay ocupa una pequeña parte en la vertiente oriental del volcán Tungurahua, en los riachuelos y quebradas que alimentan la parte alta o inicios del río Llushim (Gómez et al. 1998).

La vegetación arbórea se distingue por ser achaparrada, de copas anchas y fustes retorcidos, tales como: Oreopanax sp. (Araliaceae), Escallonia myrtilloides (Escalloniaceae), Ilex andicola (Aquifoliaceae), Hesperomeles cuneata (Rosaceae).

páRAmO hERBáCEO (3 400–3 500 y 4 000 msnm): Es similar a los de la Cordillera Occidental, pero generalmente más húmedo. Estos pá- ramos borden su límite inferior con la Ceja Andina arbustiva o con campos cultivados. Están dominados por hierbas en penacho de los géneros Calamagrostis y Festuca (Sierra 1999). páRAmO DE ALmOhADILLAS (4 000–4 500 msnm): En esta formación las hierbas en penacho desaparecen y son reemplazadas por arbustos, hierbas de varios tipos, plantas en roseta y en los páramos más húmedos por plantas de almohadillas. Se pueden encontrar árboles de los géneros Polylepis y Escallonia (Sierra 1999).

GELIDOFITIA (Sobre los 4 700 msnm): La vegetación está dominada por líquenes y musgos. Las plantas superiores (fanerógamas) prácticamente desaparecen y las que existen crecen a nivel subterráneo. Los rizomas y raíces son muy desarrollados y las hojas muy pequeñas. Es característica la presencia de dos especies que no se encuentran en la formación Gelidofitia de los Andes Occidentales: Calamagrostis ecuadoriensis y C. guamanensis (Sierra 1999). hERBAZAL LACuSTRE mONTANO ALTO: Esta formación no ha sido descrita en otras clasificaciones, pese a que el componente flora en las lagunas andinas presenta características singulares. Por ejemplo, Elatine ecuadoriensis (Elatinaceae) es una especie endémica tanto en las lagunas del sur como del norte de Ecuador (Sierra 1999). Otra flora característica es: Isolepis inundata (Cyperaceae), Callitriche deflexa (Calitrichaceae), Crassula vanezuelensis (Crassulaceae), Juncos stipulatus y J. arcticus (Juncaceae); (Sierra 1999). SECTOR SuR DE LA CORDILLERA ORIENTAL BOSquE SIEmpREvERDE mONTANO ALTO (2 800–3 100 msnm): Esta formación se asemeja al bosque nublado por la cantidad de musgos y epífitas. Sin embargo, se diferencia porque el suelo está cubierto de una densa capa de musgo y árboles que crecen irregularmente (Sierra 1999). En el Parque, este tipo de bosque, se encuentra ubicado en: río Culebrillas, cerro Changanay Grande (cerca al volcán Sangay), altos de la carreteraAlao−Huamboya, páramos de Atillo, altos de losvolcanes Altar y Tungurahua y Lagunas de Culebrillas (páramo de Cañar); (Gómez et al. 1998).

mATORRAL húmEDO mONTANO BAjO (1 200–1 300 y 1 800 msnm): Está localizado sobre los filos de las colinas o montañas en el suroriente del país y sobre los afloramientos de roca caliza. La vegetación es extremadamente densa, los árboles alcanzan los 8 m de altura y sus ramas y troncos están cargados de plantas epífitas y hepáticas. SECTOR ESTRIBACIONES DE LA CORDILLERA ORIENTAL BOSquE SIEmpREvERDE pIEmONTANO (600–1 300 msnm): En esta formación vegetal se traslapan especies amazónicas y andinas. Pocos árboles de las tierras bajas superan el límite superior (1 300 msnm) y el dosel superior alcanza los 30 m de altura. Tanto el subdosel como el sotobosque son muy densos. Dacryodes cupularis (Burseraceae) y otras especies de este género son los más representativos. Otros géneros menos abundantes pero característicos de la zona andina son: Saurauia (Actinidiaceae), Hedyosmus (Chloranthaceae), Brunellia (Brunelliaceae) y Weinmannia (Cunoniaceae); (Sierra 1999). SECTOR DE LAS CORDILLERAS AmAZóNICAS BOSquE SIEmpREvERDE mONTANO BAjO (1 300–1 700 msnm): El bosque alcanza los 20–30 m de altura. Se caracteriza por permanecer verde y muy denso durante todo el año. La especie conspicua es la Dictyocaryum lamarckianum (Arecaceae). En el Parque, esta formación se encuentra en las siguientes localidades: Agoyán y río Negro en la cuenca del río Pastaza, cuenca media y alta del río Palora sobre la vieja población de Huamboya (Gómez et al. 1998). Los árboles más abundantes de dosel son: Piptadenia sp. (Mimosaceae), Alchornea grandis, Hyeronima alchorneoides (Euphorbiaceae); Prunus herthae (Rosaceae). En el estrato medio, frecuentemente se puede encontrar: Guettarda sabiceoides, Pentagonia macrophylla, Cinchona officinalis, Ladenbergia magnifolia (Rubiaceae); Trichilia pittieri, Guarea kunthiana, Ruagea glabra (Meliaceae). En el estrato arbustivo están presentes: Chusquea scandens (Poaceae), Faramea multiflora, Faramea maynensis, Psychotria brachiata, Psychotria micrantha, Duroia eriophila, Palicourea guainensis (Rubiaceae); (Gó- mez et al. 1998). FAuNA Se estima que en el Parque Nacional Sangay existen más de 500 especies de vertebrados. El grupo más representativo, en términos de abundancia, son las aves con 343 especies, seguido por los mamíferos con 100, anfibios con 25 y reptiles con 14 especies (Freile y Santander 2005). La mayor cantidad de especies se concentra en la selva alta (abarca un rango altitudinal que va entre los 1 000−1 800 msnm), seguido por el bosque nublado (1 800−3 600 msnm), el bosque enano (3 600−3 800 msnm) y el páramo (sobre los 3 400 msnm). También se determinó que la mayor cantidad de especies endémicas se encuentran en el bosque nublado, el bosque enano, páramo y la selva alta; mientras que las especies amenazadas se concentran en la selva alta (Fundación Natura 2002). mAmíFEROS Entre los mamíferos endémicos están el cuy silvestre (Cavia aperea) y la musaraña del Azuay (Cryptotis montovaga), que habitan las partes altas del sector meridional del Parque. Es importantemencionar que en el PNS se encuentran poblacionesde especies en peligro de extinción, tales como: osode anteojos (Tremarctos ornatus), tapir de monta-ña (Tapirus pinchaque), puerco espín de cola corta(Echinoprocta rufescens); (Gómez et al. 1998). AvES En el Parque convergen tres Áreas de Endemismo de Aves (EBA). 30 especies son de distribución restringida y 12 de ellas se han registradoen el área. Existe también un número importante de especies nacionales y globalmente amenazadas (Freile y Santander 2005). Pese a que según los estudios realizados por Fundación Natura (2002) existen 343 especies de aves, este número puede aumentar a medida que se intensifiquen los estudios en el área. Las aves endémicas presentes son alasable del Napo (Campylopterus villaviscencio) registrada en Sardinayacu; jacamar pechicobrizo (Galbula pastazae) reconocida en las áreas de Llushín y Sardinayacu (Gómez et al. 1998). Otras aves tales como el perico cachetidorado (Leptosittaca branickii), el tucán andino pechigris (Andigena hypoglauca), Cyanolyca turcosa (Corvidae) y Piranga rubriceps (Emberizidae) son endémicas para Ecuador, Colombia y Perú; mientras que Heliangelus viola (Trochilidae) sólo se encuentra presente en Ecuador y Perú (Gómez et al. 1998). ANFIBIOS y REpTILES Las lagunas de los páramos son uno de los últimos refugios donde se encuentran las ranas del género Atelopus, de las cuales muchas especies están probablemente amenazadas por la chytridiomycosis, enfermedad causada por un hongo y que ha llevado a una drástica declinación de las poblaciones antes existentes. Entre las registradas en el PNS que se encuentran en estado crítico de conservación, tenemos: la rana jambato del Azuay (Atelopus bomolochos, A. boulengeri, A. pachydermus y A. planispina) TuRISmO El Parque Nacional Sangay posee un alto potencial turístico, ya reconocido dentro y fuera del Ecuador. Su vasta extensión ofrece no solamente un extraordinario atractivo paisajístico, sino también un alto interés geológico, vulcanológico, faunístico, florícola, como área de biodiversidad, e incluso en los campos arqueológico y cultural. Son muchos los accesos al Parque. La mayoría requiere de largas caminatas a través de senderos y trochas en regular estado, que empeoran en la época de lluvias; sin embargo, los parajes que se observan en todos los trayectos valen, sin duda, el esfuerzo. La carretera que conecta las ciudades de Baños y Riobamba, y que continúa como Panamericana en el tramo Riobamba-Azogues, constituye la principal vía de acercamiento al sector occidental del Parque -zona alta-, desde donde nacen una serie de caminos de segundo orden que acceden al área incluyendo la vía más directa para internarse en el volcán Sangay: la carretera Guamote−Macas, que atraviesa el Parque y une poblaciones de la sierra y el oriente. Asimismo, la carretera Puyo−Macas es el cordón vial de acceso al sector oriental o zona baja del parque. vOLCáN TuNGuRAhuA: Es un bello volcán joven, en actividad, de forma cónica, cuyas pendientes fuertes indican que todavía no ha terminado su proceso de formación geológica. Existen dos posibles rutas para acceder al Tungurahua. La primera nace en Pondoa, población cercana a Baños, y en aproximadamente 4 horas de caminata conduce al refugio del volcán, ubicado sobre sus flancos nororientales. Durante el recorrido, a medida que se gana altura, se nota claramente el cambio en la vegetación: se inicia en un bosque nublado que progresivamente da paso a los arbustos menores con predominancia de orquídeas y líquenes. El otro acceso, más difícil que el anterior, parte desde Puela (sobre la carretera Baños−Riobamba). Esta vía es carrozable hasta el sector de Palitahua, donde inicia un sendero que se divide en dos: el primero conduce a las aguas termales de Palitahua, y el segundo a los flancos suroccidentales del Tungurahua y a las lagunas de Minsas. El cambio en la vegetación es igualmente evidente, pero es de resaltar que en este sector el bosque nublado está menos intervenido que en el acceso de Pondoa. vALLE DE COLLANES y vOLCáN EL ALTAR: El Altar es un volcán ya extinto, cuya caldera, colapsada en varios picos dispuestos en forma de herradura, se abre hacia el Valle de Collanes; en su cráter está la Laguna Amarilla, cobijada por un espectacular manto helado de glaciares colgantes. Estas particularidades le han valido ancestralmente el nombre quichua de Cupac Urcu, que significa montaña sublime. Los primeros españoles que llegaron al sitio bautizaron a la montaña como El Altar por su majestuosidad e incluso dieron nombre a cada uno de sus picos: de norte a sur se hallan El Canónigo, Los Frailes, El Tabernáculo, La Monja Menor, La Monja Mayor, El Obispo y El Acólito. Desde el Valle de Collanes, la vista del volcán es uno de los paisajes más espectaculares y de mayor belleza escénica de todo el parque y posiblemente del Ecuador entero. El acceso se inicia en Penipe (sobre la carretera Baños−Riobamba) y llega hasta la Hacienda Reyleche, donde es posible conseguir buen hospedaje y alimento. Desde este punto, una caminata de 5 horas conduce al Valle de Collanes a través del bosque andino y varios cientos de pintorescas cascadas menores. Siguiendo el sendero, otras 3 horas, se llega a la caldera del volcán donde está la laguna Amarilla. La vista desde la caldera hacia el valle es igual de impresionante, con el volcán Chimborazo asomándose en el trasfondo. LAGuNAS DE EL ALTAR: Inmediatamente al sur del volcán Altar, está un sistema lacustre formado por las lagunas Verde, Azul, Estrellada, Mandur y Quindecocha. Ofrecen un hermoso paisaje de páramo con un ecosistema lacustre digno de ser visitado. El ingreso se hace desde Cubijíes (sobre la vía Riobamba-Baños) y luego, caminando unas cinco horas desde el caserío de Inguisay, se atraviesa la hacienda Puelazo para llegar finalmente a estas lagunas.vOLCáN SANGAy: El Sangay es uno de los volcanes más activos del mundo. Un cono simétrico y flancos de pendiente fuerte le dan un aspecto que, con toda seguridad, también le hace estar entre los más fotografiados. Se consiguen impresionantes cuadros desde el oriente y, durante las noches de su actividad volcánica. Acceder a sus faldas es extremadamente duro y aún más difícil es llegar hasta su cumbre. Andinistas de antaño cuentan de lo peligroso del ascenso ante la necesidad de esquivar constantemente las piedras y material expulsado al aire desde sus tres cráteres. También se recuerdan las mañanas en Riobamba,Guamote y Palmira con los techos delas casas cubiertos de ceniza proveniente del volcán. El ingreso se hace a pie desde elsector de Alao, y, aunque la caminata es extremadamente exigente, lasmaravillas naturales de la zona y delpropio periplo bien valen el intento. LAGuNAS DE ATILLO O COLAy: Es un sistema lacustre de gran belleza escénica, compuesto principalmente por las lagunas de Cuyo, Colay,La Magdalena, Chapanapungo y Shisnián. En gran parte está atravesadopor la carretera Guamote-Macas. El nombre de Colaycocha significa“laguna del castigo o de la penitencia” y, según cuenta la leyenda, los Puruháes, antiguos habitantes de estas tierras, castigaban a los malhechores llevándolos allí a morir dehambre y frío, o ahogados en sus aguas heladas. Esmás fácil acceder desde Guamote (sobre la carretera Riobamba-Azogues), y seguir luego la carreterainconclusa, hacia Macas. LAGuNA NEGRA y AGuAS TERmALES DE EL pLACER: El sendero a la laguna Negra y al sector de las aguas termales de El Placer ha existido por muchos años, incluso antes del establecimiento del parque, pues ha sido un sitio tradicional de recreación para los lugareños. Los visitantes ocasionales pueden ingresar en vehículo desde Alao, hacia el sector de Cugnipaccha, donde inicia el sendero propiamente dicho. Aproximadamente en dos horas de caminata se alcanza la laguna Negra, y luego de otras tres se llega a El Placer. El camino recorre principalmente el páramo entre paisajes andinos típicos. En ambos sitios es inexistente toda infraestructura, a no ser las piscinas rústicas y una casa-refugio que se mantiene cerca de las aguas termales. Desde la laguna Negra es posible acceder a las lagunas del Altar cruzando por el páramo de cordillera y el poblado de Plazapamba. LAGuNAS DE OSOGOChE: Constituyen otro sistema lacustre cuya belleza escénica deja perplejo al visitante. Está compuesto principalmente por la laguna de Cubillín, la más grande, y por la laguna Magtayán, junto a varias otras lagunas menores. En estas aguas, así como en las de Atillo, se da un curioso hecho que aún no ha sido explicado del todo por la ciencia: periódicamente, cientos de aves se arrojan a las lagunas, sin razón aparente, y se sumergen en sus aguas para morir. Quizá este es el motivo por el que las leyendas indígenas de la zona hayan relacionado ancestralmente al sector con la muerte. Ayapungo, un pequeño ramal montañoso con varios picos, visible con claridad desde las lagunas, de hecho significa en español Puerta de la Muerte. Para acceder al sitio se toma un desvío cercano a la población de Alausí (en la vía Riobamba-Azogues) que conduce a la población de Osogoche; desde allí es necesario un vehículo de doble tracción para llegar hasta las lagunas. LAGuNA DE CuLEBRILLAS: Desde la parroquia El Shud, en vehículo de doble tracción, se llega hasta sus orillas. Como el resto de lagunas en el Parque, ofrece buena pesca dentro de un marco paramero; si se está dispuesto a soportar el frío de la noche, es posible acampar en Culebrillas. CASCADA DEL RíO CuGuShA: Es un mirador natural de gran belleza muy cercano a la carretera Guamote-Macas. En esta vía nace una trocha de 4 km, con pendiente muy pronunciada, que baja hasta la misma cascada. La vegetación y el paisaje son propios de ecosistemas tropicales de baja altitud. LAGuNAS DE SARDINAyACu: Es un sistema lacustre de características únicas en el país. Está rodeado de bosque primario, con flora y fauna que virtualmente nunca ha sido intervenida, donde predominan los helechos gigantes, las palmas y especies de árboles como los canelos y los cedros. En vista de su estado primitivo, estas lagunas están bajo un régimen de manejo estricto que garantiza su conservación. El ingreso se hace a la altura del sector Shuar de Santa Rosa, sobre la carretera Puyo-Macas, luego de una dura caminata de todo un día. CORDILLERA DE TIRIRICO: Se trata de una gran extensión de bosque de estribaciones en los límites orientales del Parque, desde donde, cuando el clima lo permite, se tiene una vista impresionante de los volcanes Altar y Sangay. Para llegar se parte desde el poblado de Palora y se continúa por el proyecto abandonado de la carretera Palora-Huamboya-Riobamba.

LOmA DEL TIGRILLO: Un sitio que permite observar la unión de los ríos Abanico y Upano en el marco de un bosque andino con alta diversidad de aves y orquídeas, especialmente. Se llega por un desvío desde el carretero Guamote-Macas y, aunque el sitio en sí no está dentro de los límites del Parque, vale la pena visitarlo dada su gran belleza escénica. Es posible acampar en la zona. EL pAILóN: Es una formación rocosa que crea una piscina natural en la confluencia de los ríos Llusín Chico y Llusín Grande. Constituye uno de los pocos sitios de recreación en la zona y, aunque no está dentro del Parque, es muy recomendable su visita por su cercanía a sus límites y por su belleza escénica. Además, se cree que existen en esta zona saladeros de dantas y otros mamíferos mayores. El lugar se halla muy cerca a Palora.

pOBLADORES La historia de los territorios que actualmente ocupa el PNS se remonta a tiempos preincaicos y precolombinos. Se conoce que en su zona oriental existieron poblaciones de Huamboyas, Canelos y Macas. La zona occidental la ocuparon en su totalidad los Puruháes. Algunos vestigios de estos asentamientos son guardados como novedades por los pobladores de las comunidades adyacentes. Actualmente, este sector está ocupado por indígenas quichuas con origen Puruhuá y Salasaca, y la zona baja u oriental principalmente por comunidades Shuar y colonos provenientes de las provincias de Azuay y Cañar.

AmENAZAS 1. INCENDIOS: La zona alta (pajonales) es la más afectada por los incendios, provocando pérdidas tanto de diversidad como de la cobertura vegetal. Por otro lado, dada la humedad en la zona baja del Parque, la incidencia de incendios es casi nula (Fundación Natura 2002). 2. CACERíA: La zona baja es la más afectada por la caza ilegal, pero los pobladores Shuar que viven en la zona de amortiguamiento del Parque, cazan para el consumo familiar. Al parecer, los efectos no son graves, excepto en el caso de especies en vías de extinción como el tapir de montaña y el oso de anteojos (Fundación Natura 2002).
 

PARKS & TRIBES Travel Agency in Quito, Ecuador

Street: Las Casas, Side street: Jose Coudrin, 2 blocks above the Occidental Highway

Canton Quito, Prov. Pichincha, Parroquia Belisario Quevedo

Tel: (++593)(02) 2 2324 4086, Cell phone: (++593) (0) 99 283 2187 Whatsapp: (++)1 304 901 0718

Email: info@parks-and-tribes.com

NO SEXI VIDEOS BUT SOLID INFORMATION FROM TRUE EXPERTS