+593 2 2 50 5310, +593 96 29 35 271

info@parks-and-tribes.com

No sexi videos but solid informative texts

 

 

PARKS AND TRIBES

 

AREA NACIONAL DE RECREACIÓN PARQUE LAGO

 

 
GENERaLIDaDES El Área Nacional de Recreación Parque Lago está compuesta por un embalse15C artificial, construido sobre el río Chongón con la finalidad de transferir aguas del río Daule-Peripa hacia la Península de Santa Elena (Cajas et al. 2003). El área se encuentra al oeste de las estribaciones de la Cordillera Occidental de los Andes. Paralela y muy cerca de la cordillera costera, se forma la Cordillera Chongón Colonche16C que separa la Península de Santa Elena de la cuenca del río Guayas (Valverde et al. 1997). El río Chongón es el sistema fluvial más próximo a Guayaquil. Está sujeto a la influencia de los vientos provenientes del Golfo de Guayaquil y, porconsiguiente, es la cuenca que recibe mayor precipitación de la Península de Santa Elena. Nace a300 m de altura, en las estribaciones del sector de ElBedén-Boysen. En su curso recibe aguas del esteroEl Guasmo, Umones, Aguas Negras, El Papayo, LasPiñas y El Bálsamo. También drenan al embalse losríos Cangaguilo y la Quebrada Cóndor (sector CasasViejas); (Valverde et al. 1997).
 
FLORa
No existen estudios actuales en el área, sin embargo, se reporta en el Plan de Manejo de la Cuenca Chongón (1997) la intervención total de la vegetación nativa, con unos pocos remanentes de individuos de especies dispersas (muy separadas las unas de las otras). Cabe agregar que las formaciones vegetales descritas a continuación no podrían ser llamadas como tales, pero por facilidad descriptiva se utiliza la clasificación de Sierra (1999).
 
FORmaCIONES vEGETaLES En el área se distinguen tres tipos de vegetación, que según Sierra (1999) están ubicados en el Sector Tierras Bajas en la Subregión Centro de las formaciones naturales de la costa: BOSqUE SEmIDECIDUO DE TIERRaS BajaS (100–300 msnm): Esta formación vegetal abarca la mayor parte del área protegida. El estrato arbóreo es disperso y crece en pendientes muy empinadas con suelos predregosos. Se localiza entre los bosques secos deciduos de tierras bajas y los húmedos de la cordillera costera entre los 100–300 msnm (Sierra 1999). La temperatura oscila entre los 24–25 °C y la precipitación anual supera los 1 000 mm (Valverde et al. 1997). A pesar del intenso grado de intervención, existen pequeños parches de vegetación original, como: amarillo (Centrolobium ochroxylum), bálsamo (Myroxylum peruiferum), colorado (Simira ecuadoriense), guión (Pseudolmedia eggersii), madera negra (Tabebuia billbergii), beldado (Pseudobombax guayasense, Ochroma pyramidale); Calathea insignis (Marantaceae), Bambusa angustifolia (Poaceae); (Valverde et al. 1997). BOSqUE DECIDUO DE TIERRaS BajaS (50–200 msnm): Una de las características más sobresalientes de esta formación es que la vegetación pierde las hojas durante una parte del año y comienzan a reverdecer después de las primeras lluvias. Entre mayo y junio, un gran porcentaje de las caducifolias emergentes de la familia Bombacaceae, comienzan a desfoliarse para florecer en los meses siguientes. La temperatura en esta formación oscila entre los 24–26 °C y la precipitación anual es entre 500–1 000 mm (Valverde et al. 1997). Las especies existentes en esta formación son: pigio (Cavanillesia platanifolia), ébano (Ziziphus thyrsiflora), zapote de perro (Capparis scabrida), ciruelo (Spondias purpureaI), guayacán (Tabebuia chrysantha), tierra espina (Pithecellobium dulce), algarrobo (Prosopis juliflora), pechiche (Vitex gigantea); (Valverde et al. 1997). maTORRaL SECO DE TIERRaS BajaS (-100 msnm): La vegetación se caracteriza por ser seca, baja (hasta 6 m de altura) y espinosa. En la provincia de Guayas, esta formación se localiza en Santa Elena y sus alrededores, bordeando el Océano Pacífico (Sierra 1999). FaUNa Se cuenta con escasas investigaciones biológicas del embalse. Se estima que el grupo mejor representado es el de las aves con 72 especies, pero se conoce que es un medio ideal para el desarrollo de especies bioacuáticas.
 
mamíFEROS Se han identificado cerca de 21 especies de mamíferos en el área. Las especies de mayor tamaño e importancia son: venado de cola blanca (Odocoileus virginianus), pecarí de collar (Pecari tajacu) y yaguarundi (Puma yagouaroundi); (Valverde et al. 1997). También existe un reporte de una especie de murciélago poco común Diclidurus albus. Chongón es la única localidad ecuatoriana en la que se ha registrado esta especie (Valverde et al. 1997). avES El área se encuentra en la región tumbesina, que se caracteriza por el alto endemismo de aves. Se extiende desde el oeste de la Cordillera Occidental de los Andes hasta el bosque seco -desde el norte del Golfo de Guayaquil hasta las costas de Libertad, en Perú. Las especies más comunes y con poblaciones abundantes son: pato arborícola de vientre negro (Dendrocygna autumnalis), cormorán oliváceo (Phalacrocorax olivaceus) y garza blanca grande (Egretta alba).
 
El embalse es un hábitat localmente reciente, que ha sido ocupado por aves acuáticas comunes, poco exigentes en calidad de hábitat y por aves costeras como pelícanos (Pelecanus teras como pelícanos (Pelecanus occidentalis) y fragatas (Fregata magnificens). aNFIBIOS y REpTILES El grupo de los anfibios y reptiles es el menos estudiado en la costa ecuatoriana, en el caso del área protegida se encuentra en proceso de levantamiento de información. Sin embargo, es común encontrar al Chaunus marinus (Bufonidae) y a Hyloxalus infraguttatus (Dendrobatidae)17C. En lo que respecta a reptiles, son habituales en el área: lagartija (Anolis gracilipes), iguana verde (Iguana iguana), Ameiva sp. (Teiidae), boa (Boa constrictor imperator) y equis (Bothrops asper); (Valverde et al. 1997).
 
En el embalse se ha registrado la presencia de un crustáceo langosta de agua dulce (Querax cuadricarinatus), con importancia a nivel comercial. Por otro lado, los moluscos están poco representados: almeja (Polysmesoda sp.) y caracol (Pomacea sp.). TURISmO El Área Nacional de Recreación se encuentra localizada al oeste de la ciudad de Guayaquil, en el Km 26 de la carretera Guayaquil-Salinas, por donde se ingresa al Centro de Visitantes que brinda infraestructura propicia para el esparcimiento. También existen caminos de segundo orden pero que son de difícil acceso en época de invierno, como la vía que une Casas Viejas (Km 22) con La Ciénaga–Aguas Negras, o la vía que une La Frutilla y La Teresita en el Km 30 de la carretera Guayaquil–Salinas. En esta área se pueden practicar algunos deportes acuáticos como kayac y tabla a vela, pero también es posible aprovechar sus espacios verdes para realizar picnic, montar en bicicleta o patinar. amENazaS Dentro del área protegida en sí, no existen amenazas, sin embargo en sus alrededores hay fuertes presiones por la expansión agrí- cola e industrial. También existen asentamientos e invasiones dentro de sus límites. Adicionalmente, los químicos utilizados para la agricultura (abonos, fungicidas e insecticidas), además de la ganadería, podrían alterar la calidad del agua del embalse (Espinoza y Villón 2005)
 
CREaCIóN noviembre 15, 2002 acuerdo Ministerial n° 141 REGISTRO OFICIaL enero 22, 2003 r. o. n° 5 SUpERFICIE 2 283 ha RaNGO aLTITUDINaL 0–300 msnm FORmaCIONES vEGETaLES Bosque semideciduo de tierras bajas, bosque deciduo de tierras bajas, matorral seco de tierras bajas. pLaN DE maNEjO no tiene CLIma la temperatura media anual es de 25 °c pRECIpITaCIóN la precipitación promedio anual es de 650 mm concentrada entre enero a mayo
 
 

PARKS & TRIBES Travel Agency in Quito, Ecuador

Street: Las Casas, Side street: Jose Coudrin, 2 blocks above the Occidental Highway

Canton Quito, Prov. Pichincha, Parroquia Belisario Quevedo

Tel: (++593)(02) 2 2324 4086, Cell phone: (++593) (0) 99 283 2187 Whatsapp: (++)1 304 901 0718

Email: info@parks-and-tribes.com

NO SEXI VIDEOS BUT SOLID INFORMATION FROM TRUE EXPERTS