+593 2 2 50 5310, +593 96 29 35 271

info@parks-and-tribes.com

No videos sexi sino textos informativos de calidad

 

PARKS AND TRIBES

 
 

ÁREA NACIONAL DE RECREACIÓN EL BOLICHE

elÁrea Nacional de Recreación tra cerca al Parque Nacional Cotopaxi. acceso, tanto si se llega por la carretera Panameri el Boliche se encuen es de fácil - - cana como por ferrocarril; este último permite admirar ampliamente el paisaje, teniendo una vista espectacular por laavenida de los Volcanes. el Boliche al igual que la zona delCotopaxi, es un área rica en recursos hídricos, lo que hafavorecido al desarrollo de flora y fauna en el lugar.

 

 

GENERALIDADES El Área Nacional de Recreación El Boliche se encuentra ubicada en los Andes centrales de Ecuador, en el nudo de Tiopullo, donde nacen dos cuencas hidrográficas: los ríos San Pedro y Cutuchi. La primera se dirige hacia el valle de Machachi y la segunda hacia Latacunga. Esta zona de la cordillera se caracteriza por ser muy húmeda. La precipitación, resultado de la condensación de la humedad y la neblina, produce una gran cantidad de rocío que se vierte sobre el suelo y la vegetación en forma de lluvia permanente durante todo el año (Gallo et al. 1995). Grandes complejos forestales de pinos y cipreses (200 ha), que se destinan al mercado nacional y extranjero, se sitúan en torno al Área de Recreación. La cobertura vegetal nativa ha sido reemplazada casi por completo por este tipo de plantaciones a consecuencia de la falta de un ordenamiento forestal nacional (SIPAE–EcoCiencia 2005). El área está compuesta por suelos franco-arenosos-húmedos, que se caracterizan por su gran capacidad de retención de humedad y son de coloración muy negra en zonas frías (Manrique 2006). No obstante, las plantaciones de pino han cambiado las condiciones de humedad de los mismos. FLORA Los páramos del Boliche no son tan variados, ni propensos al endemismo. La diversidad vegetal está ampliamente distribuida y no existen especies amenazadas. Sin embargo, la flora presenta características especiales interesantes como adaptaciones a temperaturas extremas de frío y calor tales como plantas bajas de no más de 200 cm, con hojas xerofíticas, vellosas, pequeñas y de coloración amarillenta o café-rojiza por la alta radiación solar (Gallo et al. 1995). No obstante, los verdaderos bancos genéticos de flora (suministros de semillas) y fauna están distribuidos en forma aislada en toda el área, especí- ficamente en las quebradas. Las especies arbóreas, arbustivas y herbáceas en conjunto con trepadoras, epífitas y grandes cantidades de musgos, forman pequeños relictos de gran belleza paisajística. FORmACIONES vEGETALES Acorde con la propuesta de clasificación vegetal de Sierra (1999), el área protegida se encuentra en el Sector Centro de la Cordillera Occidental y presenta tres formaciones vegetales: BOSquE SIEmpREvERDE mONTANO ALTO (3 000–3 400 msnm): Conocido como Ceja Andina o vegetación de transición entre los bosques montanos altos y el páramo. En cuanto a su fisonomía, la cantidad de musgos y plantas epífitas es similar a la del bosque nublado. Una diferencia importante es que el suelo está cubierto por una páRAmO hERBáCEO (3 400–4 000 msnm): En su límite inferior se encuentra la Ceja Andina o, dependiendo del caso, se hallan campos cultivados donde el bosque andino ha sido deforestado. Los páramos están dominados por hierbas en penacho de los géneros Calamagrostis y Festuca, entremezclados con pequeños arbustos y otras hierbas (Sierra 1999). Por ejemplo, las gramíneas Calamagrostis effusca, Festuca sp. (Poaceae) están distribuidas en toda el área protegida (Sierra 1999) al igual que los arbustos, en su mayoría pertenecientes a la familia Asteraceae, así como Valerianaceae e Hypericaceae. En lo referente a hierbas pequeñas se pueden mencionar a las familias Polygonaceae, Gentianaceae y Papillionaceae (Gallo et al. 1995). páRAmO DE ALmOhADILLAS (4 000–4 500 msnm):Las hierbas en penacho decrecen y son reemplazadas por arbustos, hierbas de varios tipos, plantas en roseta y, en los páramos más húmedos, por plantas de almohadilla (Sierra 1999). Existe una diversidad de plantas inferiores como musgos, líquenes, helechos y licopodios. Los almohadones son asociaciones de: Werneria nubigena, Hypochaeris sessiliflora y Draba sp. En esta formación se acumulan grande cantidades de agua, lo que contribuye a mantener la humedad y la formación de cuencas hidrográficas primarias (Gallo et al. 1995). FAuNA La fauna del lugar pertenece al piso zoogeográ- fico Altoandino; sin embargo, no se cuenta con datos actuales del número de especies faunísticas en el Área de Recreación.

 

mAmíFEROS En los sectores cercanos a los afluentes de agua en las quebradas, se registró la presencia del ratón marsupial común (Caenolestes fuliginosus); mientras que en los matorrales de las quebradas, donde predominan los musgos, las musarañas (Cryptotis thomasi). Un marsupial muy abundante en los poblados campesinos es la raposa (Didelphis marsupialis); (Gallo et al. 1995). Dentro del grupo de los murciélagos se puede mencionar la presencia de Sturnira, Histiotus y Myotis. Entre los macromamíferos se puede mencionar al puma (Puma concolor), avistado por temporadas cuando las poblaciones de venados son grandes. Este animal es de costumbres errantes y se lo ha observado en el sector donde pastan las llamas. También se ha registrado la presencia de venados de cola blanca (Odocoileus virginianus) y cervicabras (Mazama furina), especies que fueron manejadas en semicautiverio para su reproducción. Es común encontrar lobos de páramo (Lycalopex culpaeus) y chucuri (Mustela frenata); (Gallo et al. 1995). AvES No existe un número exacto de la diversidad de aves del área protegida; sin embargo, es común ver, temprano en la mañana, al gavilán dorsirojo (Buteo polysoma), a la torcaza (Columba fasciata), a la gralaria leonada (Grallaria quitensis) y al mirlo (Turdus fuscater), especies muy bien adaptadas al bosque de pino (Gallo et al. 1995). En bosques nativos se pueden observar otras especies tales como: sigchas (Pipraeida melanonota) y tangaras (Tangara vassorii, Anisognathus igniventris, Dubusia taeniata, Thraupis bonariensis); (Gallo et al. 1995). ANFIBIOS y REpTILES En el área de amortiguamiento y en los bosques de Ceja Andina (entre los 3 000–3 800 msnm) se ha identificado al Eleutherodactylus curtipes (Brachycephalidae). Otra especie que se encuentra sobre los 3 000 msnm (quebrada de Luntana) es la ranita de cristal (Centrolene buckleyi), cuyo hábitat son los riachuelos con bosque nativo. Otras especies de anfibios identificados son: La rana marsupial (Gastrotheca riobambae) y Eleutherodactylus unistrigatus (Brachycephalidae); (Gallo et al. 1995). En lo referente a reptiles se registraron dos especies: guagsa (Stenocercus guentheri) y Pholidobolus montium (Gymnophthalmidae).

 

TuRISmO El Boliche está ubicado a 60 km de la ciudad de Quito y se puede llegar a él utilizando la carretera Panamericana Sur. Un camino de segundo orden, en buen estado, lleva hasta el corazón del área, pasando a través de una zona de explotación forestal y por un costado de las antenas satelitales del CLIRSEN. Una vez en el bosque de pinos el paisaje se hace más armónico; este camino sigue de largo y recorre el área de recreación. Otra vía alterna para llegar al área es en ferrocarril, partiendo desde la estación de Chimbacalle al sur de Quito. El recorrido, de dos horas lleva a una estación a pocos metros del centro administrativo de El Boliche, luego de un recorrido pintoresco muy atractivo para los visitantes. El mejor mes para visitar el área es agosto, porque es seco; mientras que marzo, abril, mayo y octubre son lluviosos. Es recomendable llevar ropa abrigada e impermeable y zapatos de caña alta. Si se piensa pasar allí la noche, se necesita una bolsa para dormir o mantas gruesas y colchones. Un buen aprovisionamiento de comida, suficiente para el tiempo de estadía, es vital, dado que no es posible conseguirla una vez dentro del área. Para ocupar las cabañas se debe solicitar información en el control de ingreso. SENDERO quIShuAR: El recorrido a pie toma aproximadamente 40 minutos, pero también se lo puede recorrer en auto. En el trayecto se pasa por la mayoría de atractivos de la zona, siempre a través del bosque de pinos.

 

SECTOR EL BOLIChE: Se trata de una formación natural que combina características biofísicas para crear una singular “plazoleta” encerrada entre árboles y vegetación arbustiva, que, a decir de sus primeros visitantes, se asemeja a un plato hondo o boliche. Alrededor de este espacio se han construido varias cabañas-refugio que pueden alquilarse para pasar la noche. mIRADOR y pLANICIE DE SuNFANA: Es un mirador que domina el área circundante al volcán Cotopaxi; desde allí se observan vastos bosques de pino sobre la Planicie de Sunfana, a los pies del mirador. Desde el centro administrativo, caminando, se hacen unos 30 minutos, pero también se puede ir en vehículo. Existe un sitio para acampar y, si se sigue de largo el sendero, en unas dos horas se llega a las faldas del Volcán Rumiñahui.

 

ZONA DE RECREACIóN: Es el sector que agrupa la mayor parte de la infraestructura para visitantes. Aquí existen dos centros de interpretación -uno histórico y otro sobre el Sistema Nacional de Áreas Protegidas-. RuTAS pARA CAmINATAS: En el límite este del Área de Recreación se encuentra el Parque Nacional Cotopaxi y con él, algunos caminos atractivos. Por ejemplo: el camino de Sunfana que conduce hacia el volcán Rumiñahui, el camino hacia Churupinto y Daule para ingresar por el Caspi hasta Cotopaxi (Gallo et al. 1995). pOBLADORES El área fue parte de una gran hacienda llamada Romerillos. En 1928 fue separada de la hacienda y pasó a propiedad del Estado, para constituirse en la Estación de Altura Cotopaxi. El último dueño de Romerillos fue el francés Manuel Hermann.

 

CREACIóN Julio 26, 1979 acuerdo interministerial a-322 REGISTRO OFICIAL Noviembre 20, 1979 R. o. N° 69 SupERFICIE 392 ha RANGO ALTITuDINAL 3 000-3 704 msnm FORmACIONES vEGETALES Bosque siempreverde montanoalto, páramo herbáceo, páramode almohadillas pLAN DE mANEjO 1995 CLImA la temperatura media anual es de 8 °C

 

 

PARKS AND TRIBES, Cia Ltda, Agencia de viajes en Quito, Ecuador

Calle Las Casas, Interseccion: Jose Coudrin, 2 Cuadras sobre la Occidental

Canton Quito, Prov. Pichincha, Parroquia Belisario Quevedo

Tel. Quito: (++593)(02) 2 2324 4086, Celular: (++593) (0) 99 283 2187 Tel. EEUU: (++)1 304 901 0718

Correo: info@parks-and-tribes.com

NO VIDEOS SEXI, SOLO INFORMACIÓN SOLIDA POR EXPERTOS VERDADEROS!